Región Andina

¿Constituyente en Colombia o conflicto constitucional? Una propuesta del gobierno que, según el autor, presenta serias objeciones jurídicas e históricas.
¿Puede protegerse a los pueblos indígenas en aislamiento sin regular a las empresas? La Corte IDH avanza en su protección, pero omite el rol de los proyectos extractivos.
julio 22, 2025
¿Puede una empresa del Norte Global ser responsable por daños climáticos en el Sur? El caso Lliuya en Alemania redefine los límites de la justicia climática.
julio 15, 2025
¿Puede un sistema político tan fragmentado garantizar estabilidad democrática en Perú tras las elecciones de 2026?
julio 8, 2025
El río que exige justicia: el Magdalena, cuerpo de agua, testigo y víctima del conflicto armado colombiano Por: Helena Gómez Osorio 8 de Julio de 2025 Portada. Fuente_ Universidad Sergio Arboleda ¿Puede un río ser víctima del conflicto armado? La JEP reconoció al río Magdalena como sujeto de derechos, abriendo el camino hacia una justicia […]
junio 17, 2025
¿Cuál es la importancia de este fallo? ¿Qué innovaciones legales y jurisprudenciales trae esta sentencia?
mayo 27, 2025
En abril de 2025, Venezuela decretó una nueva emergencia económica. Al respecto surge la interrogante de si ella responde a una verdadera circunstancia extraordinaria, o es más bien otro ejemplo del abuso del Derecho de excepción en el país.
A casi una década del Acuerdo Final en Colombia, persisten altos niveles de violencia ¿Qué revela el último informe de la ONU sobre la implementación del acuerdo?
¿Puede Evo Morales volver a postularse en 2025? El presente análisis jurídico sostiene que, a la luz de la Constitución y la democracia representativa, la candidatura no es viable.
La Corte Constitucional emitió una sentencia que busca asegurar el acceso a la información en las cadenas de suministro y prevenir la deforestación ¿En qué consiste y cuáles son sus efectos?
¿Cómo puede el arte transformar el derecho? Las mingas artístico-jurídicas en Quito reimaginan los Derechos de la Naturaleza desde lo sensorial, lo ancestral y lo comunitario.
abril 11, 2025
¿Quién responde cuando un centro comercial colapsa? El caso Real Plaza Trujillo revela fallas en la debida diligencia empresarial en Perú.
abril 3, 2025
El caso Chirinos Salamanca vs. Venezuela en la Corte IDH redefine el Derecho de los Tratados. ¿Puede un Estado anular su propia denuncia por medio de una ratificación? Descubre las implicaciones clave de esta disputa internacional.
marzo 18, 2025
En Venezuela se anunció la designación de una Comisión Nacional para la Reforma Constitucional ¿Hacia dónde se dirigiría la reforma? ¿Cuáles son los retos que surgen?
marzo 5, 2025
El Gobierno Nacional de Colombia declaró el estado de conmoción interior por la crisis humanitaria vivida en el Catatumbo ¿Es constitucional?
febrero 25, 2025
¿Qué impactos ha generado el Megaproyecto Las Bambas en las comunidades campesinas e indígenas del Perú? ¿Hacia dónde se debería dirigir la actuación del Estado?
¿La implementación de la sentencia de la Corte IDH en el caso Petro Urrego sigue en un limbo jurídico en Colombia? ¿Las decisiones judiciales nacionales guardan correspondencia con el espíritu de la sentencia de la Corte IDH?
¿Qué implicaciones genera el desvío del río Dulcepamba para la construcción de una hidroeléctrica en Ecuador, respecto del derecho a la vida, agua y a la vivienda de una comunidad?
¿Hacia dónde dirigir la regulación de los créditos de carbono? ¿Cómo armonizar su dinámica con la protección de los pueblos indígenas?
octubre 7, 2024
El matrimonio infantil y las uniones tempranas son una grave violación de los derechos de las niñas y adolescentes, pero ha sido ignorada durante mucho tiempo en Colombia. Actualmente, la ley permite el matrimonio desde los 14 años con el consentimiento de los padres, y muchas niñas y adolescentes menores de 18 años se unen de manera informal, a menudo conviviendo con hombres mayores.
septiembre 20, 2024
Venezuela aprobó la Ley que fiscaliza y regula a ONG’s ¿Cuál es su contenido y posible negativo impacto?
agosto 29, 2024
¿A qué retos se enfrenta Ecuador ochos meses después de haberse declarado la existencia de un conflicto armado no internacional?
Tres transformaciones para la justicia de género Por: Mariana Ardila Trujillo* y Enith Bula Beleño 20 de Agosto de 2024 Ministerio de Justicia y del Derecho (2022) Ante la alarmante situación de las violencias contra mujeres y personas LGBTIQ+ en Colombia, se ha discutido cómo se debe transformar el acceso a la justicia para erradicarlas. […]
En medio de posturas divididas, la Corte Constitucional de Colombia avanza en la revisión de la constitucionalidad de la ley aprobatoria del Acuerdo de Escazú.
Los ecosistemas como víctimas del conflicto armado colombiano Por: Juan Pablo Sarmiento Erazo y Jairo Sebastián Jiménez Caro 25 de Julio de 2024 Foto: El Espectador La Jurisdicción Especial de Paz en Colombia ha reconocido a determinados ecosistemas como víctimas del conflicto armado. ¿Por qué y qué implica? La Jurisdicción Especial para la Paz (Colombia) […]
¿Hay un derecho a defender derechos? ¿Cuál es su alcance y qué implica su reconocimiento?
julio 16, 2024
La multinacional Chiquita Brands fue declarada responsable en Estados Unidos por financiar paramilitares en Colombia. ¿Qué oportunidades surgen tras esta decisión?
julio 10, 2024
Perú aprobó la denominada Ley de Amnistía ¿Se abre una puerta a la impunidad y al incumplimiento de obligaciones internacionales?
julio 5, 2024
A violência policial no Brasil é um problema crônico. Casos como Honorato vs. Brasil e Tavares Pereira vs. Brasil ilustram a gravidade, com execuções extrajudiciais e impunidade. A Corte Interamericana condenou o Brasil, destacando a necessidade de maior transparência e responsabilização das ações policiais.
junio 19, 2024
¿Detenciones incomunicadas por horas o días pueden ser consideradas desapariciones forzadas? ¿Qué deber tiene Venezuela para prevenir y rendir cuentas frente a estas conductas?
junio 13, 2024
El Congreso de Perú discute la eliminación de la JNJ ¿Cuáles son los antecedentes de esta iniciativa y los posibles riesgos que surgen?
junio 6, 2024
La Corte Constitucional de Colombia instó a entidades estatales a brindar protección a personas desplazadas por causas ambientales ¿Por qué? ¿Hacia dónde dirigir la actuación de los Estados?
mayo 30, 2024
¿Qué relación hay entre corrupción y derechos humanos? ¿Qué deberes tienen los Estados frente a los denunciantes de corrupción?
mayo 17, 2024
¿Por qué la sentencia de la Corte IDH sobre el caso La Oroya v. Perú es un caso hito en el Sistema Interamericano y en la protección del medio ambiente?
mayo 16, 2024
Avanza en Perú reforma a ley que regula la objeción de conciencia ¿Qué oportunidades y alertas surgen de esta iniciativa?
La CPI concluyó que las investigaciones adelantadas en Venezuela no son suficientes: ¿Qué requiere el país para asegurar la rendición de cuentas por crímenes internacionales?
mayo 3, 2024
¿Es compatible con la CADH una causal que permite la destitución de jueces que comprometan “la dignidad de su cargo”? ¿Puede impactar la independencia de la judicatura?
mayo 2, 2024
¿Qué deberes tiene el Estado en relación con los denunciantes de hechos de corrupción? ¿Qué relación hay entre la corrupción y los derechos humanos?
¿Fue acertada y dentro de legalidad la decisión de destitución de la máxima autoridad del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en Ecuador?
abril 24, 2024
El autor analiza la iniciativa que busca restablecer la bicameralidad en el Perú.
La reanudación de la investigación de la Fiscalía de la CPI en la situación de Venezuela quedó en firme ¿Qué sigue? ¿Qué oportunidades surgen?
abril 4, 2024
¿La inhabilitación de María Corina Machado es convencional? La autora analiza las decisiones proferidas en Venezuela y su impacto en los derechos políticos
¿Eutanasia en Latinoamérica? ¿Qué movimientos normativos y regulatorios se han dado en la región? ¿Qué resolvió recientemente la Corte Constitucional de Ecuador?
febrero 22, 2024
Venezuela se aproxima a las elecciones presidenciales de 2024 y se plantean serías dudas en relación con el respeto del Estado de Derecho.
enero 31, 2024
Los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario durante el Estado de Excepción y el Conflicto Armado Interno en Ecuador Por: Luis Alfredo García 31 de Enero de 2024 Foto. Twitter @PoliciaEcuador El artículo explora los desafíos de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en Ecuador durante el Estado de Excepción y el […]
diciembre 18, 2023
Colombia no cuenta con una ley que regule la debida diligencia empresarial en materia de derechos humanos ¿Es necesaria? ¿Qué rol juega la jurisprudencia?
diciembre 14, 2023
¿El Estado de Derecho y la independencia judicial de Bolivia en cuidados intensivos? ¿Qué implicaciones tiene la decisión del TCP que prórroga el mandato de sus miembros?
El Tribunal Supremo de Justicia ordenó la intervención de la Cruz Roja venezolana ¿Qué representa esta decisión para el Estado?
La Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Salud la adopción de protocolos para priorizar el acceso a la salud en situaciones excepcionales ¿Cuáles son sus argumentos?
noviembre 16, 2023
¿El derecho a la protesta está bajo amenaza en el Perú? ¿Se abre una puerta para la criminalización?
noviembre 8, 2023
¿A qué escenarios se enfrenta Venezuela para garantizar la protección de los derechos políticos de María Corina Machado?
octubre 31, 2023
¿Qué riesgos se derivan de la investigación adelantada por el Congreso del Perú en contra de la Junta Nacional de Justicia?
En su artículo, las autoras analizan los impuestos a las bebidas azucaradas ultraprocesadas desde una perspectiva de derechos humanos
La situación jurídica de Venezuela en la OEA y el Sistema Interamericano sigue siendo incierta ¿Qué oportunidades existen por parte de los órganos del Sistema?
octubre 11, 2023
En Ecuador se ha profundizado una crisis de seguridad. En este artículo el autor analiza las causas que la provocaron y los enfoques para combatirla.
octubre 5, 2023
¿Medios de comunicación como instigadores de hechos de violencia en el marco de las protestas? ¿Qué retos surgen de esta iniciativa legislativa peruana?
¿El aborto es un derecho fundamental? ¿El Estado está en la obligación de proveer este servicio? ¿Cuál es el estado actual en Colombia? Las respuestas a estas preguntas, en contraste.
septiembre 28, 2023
¿El aborto es un derecho fundamental? ¿El Estado está en la obligación de proveerlo? ¿Cuál es el estado actual en Colombia? Las respuestas a estas preguntas, en contraste.
septiembre 20, 2023
¿Qué impacto pueden tener las inhabilitaciones políticas por vía administrativa en Venezuela para la garantía de los derechos políticos y el sistema democrático?
septiembre 8, 2023
El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela declaró inconstitucional la norma que criminalizaba las relaciones con personas del mismo sexo ¿Qué retos siguen vigentes?
agosto 16, 2023
¿Luego de haberse hecho efectiva la denuncia a la CADH, la Corte IDH aún puede tener competencia para conocer de casos en contra del Estado venezolano?
¿La decisión del Congreso peruano de iniciar una causa penal e inhabilitar a la ex Fiscal Zoraida Ávalos resulta convencional?
julio 4, 2023
El autor analiza posibles vulneraciones al principio de presunción de inocencia derivada de la actuación de la Fiscalía venezolana.
Los conflictos armados en Colombia han causado la separación de miembros de grupos armados no estatales y sus descendientes ¿Qué se requiere para lograr la reunificación?
mayo 11, 2023
¿En qué consiste el caso de Marcela Porco y por qué podría representar un hito en la protección de las mujeres privadas de la libertad en Bolivia?
mayo 3, 2023
¿Bolivia está más lejos de alcanzar la independencia judicial? En su artículo, la autora aborda los retos del modelo de elección de operadores judiciales en Bolivia
abril 12, 2023
¿Qué retos siguen vigentes en Bolivia en relación con la protección de los derechos de la niñez y adolescencia? ¿Qué dijo el Comité de la ONU experto en la materia?
marzo 15, 2023
El Ministerio de Salud en Colombia acogió el modelo de etiquetado frontal octagonal ¿Qué lecciones surgen para Latinoamérica?
marzo 1, 2023
Bolivia cumple 13 años desde la fundación del Estado Plurinacional ¿Qué retos siguen vigentes? ¿Qué ha sido positivo y negativo?
febrero 23, 2023
¿La Corte IDH tiene competencia para conocer de casos ocurridos en Venezuela tras la denuncia de la CADH?
febrero 14, 2023
En el 2022, se reportaron 86 derrames de petróleo en Venezuela ¿Qué retos y oportunidades tiene el Estado suramericano en materia de protección del ambiente?
febrero 9, 2023
Para el autor, el operativo policial en una universidad del Perú, que terminó con el arresto de 205 personas, ha puesto en riesgo la autonomía universitaria.
febrero 6, 2023
La posible reanudación de la investigación sobre la ‘situación de Venezuela I’ ante la Corte Penal Internacional Por: Tahiri Moya 6 de Febrero de 2023 Crédito foto: BBC – Reuters ¿En qué va la situación de Venezuela en la Corte Penal Internacional? ¿Qué sigue? En 2014, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH; pára. 388) […]
enero 26, 2023
Colombia adelanta nuevas negociaciones con grupos armados al margen de la ley y estructuras criminales de alto impacto, en búsqueda de la “Paz Total” ¿Qué retos y oportunidades surgen?
diciembre 21, 2022
Para el autor, el Estado de Bolivia apoyó y protegió grupos paraestatales para disuadir la protesta social en Santa Cruz ¿Por qué? ¿Cuál es su impacto?
diciembre 8, 2022
¿El traslado por protección en Colombia representa una amenaza al derecho a la protesta? ¿Se adecúa al derecho a la libertad personal?
noviembre 22, 2022
Una misión de la OEA visita al Estado del Perú ¿Por qué? ¿Qué oportunidades se derivan de este importante acontecimiento?
Este artículo reflexiona sobre la consulta popular como requisito para la realización de reformas constitucionales en Ecuador.
noviembre 2, 2022
¿Cuáles son los retos y las oportunidades de la reforma a la Policía en Colombia?
octubre 25, 2022
En el marco de las elecciones a la Presidencia en Colombia, un Tribunal ordenó a los candidatos a participar en un debate ¿Se trata de un deber jurídico?
octubre 14, 2022
El 21 de julio de 2022, la Sección de Apelación (“Sección”) de la Jurisdicción Especial para la Paz (“JEP”) de Colombia cobijó a antiguos comandantes paramilitares que estuviesen “funcional y materialmente incorporados a la fuerza pública” bajo su competencia personal.
octubre 13, 2022
¿Qué retos siguen vigentes para el Perú en relación con la selección de los miembros del Tribunal Constitucional?
octubre 6, 2022
¿Venezuela es parte de la CADH y de la Carta de la OEA? ¿Los actos de ratificación de Juan Guaidó produjeron efectos en el derecho internacional?
El mandato de la Misión Independiente de Verificación de Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela ha finalizado ¿Debería renovarse?
septiembre 29, 2022
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y una enmienda a la Constitución de Colombia ¿De qué se trata y qué se requiere para su implementación?
septiembre 22, 2022
¿Cuáles son los principales obstáculos a los que se enfrentan las mujeres venezolanas, víctimas de violencia en Colombia y Perú, en el acceso a la justicia?
septiembre 8, 2022
¿Qué ha ocurrido tras el derrame de 11.900 barriles de petróleo en las costas del mar en Perú? Un abordaje desde la perspectiva de empresas y derechos humanos.
agosto 26, 2022
En Ecuador, según el autor, pese a ser declarada constitucionalmente, la independencia judicial ha sido objeto de ataque en los últimos años.
Proyecto de ley de cooperación: una nueva amenaza al derecho a defender Derechos Humanos en Venezuela Por: Marianna Alexandra Romero Mosqueda 2 de Agosto de 2022 Crédito foto: Kira Kariakin / Flickr Según la autora, en Venezuela se han usado propuestas normativas para sentar las bases legales de una política de criminalización de la defensa […]
julio 28, 2022
¿Un Presidente bajo arresto? Por: Cristina Annear Camero 28 de Julio de 2022 Crédito foto: Pexels Dos tribunales en Colombia ordenaron el arresto del Presidente por el supuesto incumplimiento a acciones de tutela (recurso de amparo) ¿Es posible? ¿Fue proporcional? A inicios de junio el Presidente de Colombia –Iván Duque– fue noticia por un asunto […]
julio 22, 2022
¿Estricta necesidad o fraude a la Constitución? Los estados de excepción durante la protesta social de 2022 en Ecuador Por: María Dolores Miño 22 de Julio de 2022 Crédito Foto: AnaMariaBuitron ¿Ha hecho el ejecutivo ecuatoriano un uso fraudulento de los decretos de declaratoria de estados de excepción durante las protestas de 2022? Entre el […]
La instrumentalización legal de los Derechos Humanos en Venezuela: un mecanismo para la impunidad Por: Marianna Alexandra Romero Mosqueda 14 de Julio de 2022 Crédito foto: Twitter Asamblea Nacional de Venezuela En Venezuela se creó recientemente una comisión para garantizar la justicia y reparación de víctimas de violaciones a derechos humanos. ¿Es una solución real? […]
julio 13, 2022
Primer año del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes: ¿Cuáles son los principales avances y los retos pendientes en Colombia? Por: Gracy Pelacani 13 de Julio de 2022 Primer año del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes: ¿Cuáles son los principales avances y los retos pendientes en Colombia? El Estatuto Temporal de Protección para Migrantes […]
La justicia constitucional como límite a la discrecionalidad judicial: el caso de la primera sentencia de avocación en Bolivia Por: Rafael Humberto Subieta Tapia 29 de Junio de 2022 La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia se pronunció sobre la liberación discrecional de personas con sentencia condenatoria en firme. Durante el primer trimestre […]
Protesta social en Ecuador y diseño constitucional ¿Muerte cruzada? Por: Andrés Cervantes Valarezo 28 de Junio de 2022 Crédito foto: Pixabay ¿Cuáles son las salidas institucionales a la actual crisis política por la que atraviesa el Ecuador? Ecuador atraviesa un paro nacional que ya supera los 15 días  liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas […]
junio 22, 2022
¿Seis conflictos armados en Colombia?: Alcances e implicaciones de la calificación jurídica realizada por el CICR Por: César Rojas Orozco 22 de Junio de 2022 Crédito foto: El Colombiano El CICR manifestó la existencia de seis conflictos armados no internacionales en Colombia ¿Qué implicaciones genera tal afirmación? En su informe Retos humanitarios 2022, el Comité […]
junio 16, 2022
Donde la tortura manda, la dignidad desaparece: la situación en las prisiones ecuatorianas Por: Pablo D. Punín Tandazo. 16 de Junio de 2022 Crédito foto: Pixabay Desde 2021 cerca de 390 personas han sido asesinadas en el interior de centros penitenciarios en Ecuador ¿qué está pasando dentro de las cárceles? ¿Qué ocurre en las prisiones […]
junio 8, 2022
¿Qué pasó con la despenalización del aborto por violación en Ecuador? Por: Ximena Ron Erráez 8 de Junio de 2022 Agustina Girardo Para la autora, la deliberación legislativa y un veto presidencial han incorporado restricciones a un proyecto de ley que buscaba garantizar los derechos de las mujeres y las niñas. Un año después de […]
mayo 31, 2022
Cuando la Constitución sucumbe ante la política: la reciente designación de magistrados en el Tribunal Supremo de Justicia venezolano Por: Jesús María Casal 31 de Mayo de 2022 Crédito Foto: Twitter Asamblea Nacional 2 ¿Por qué la reciente reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia es una vulneración al orden constitucional en […]
mayo 25, 2022
Migración en soledad: ¿cuáles son los riesgos que afronta la niñez migrante no acompañada o separada? Por: Carlos Rodríguez Pérez 25 de Mayo de 2022 Crédito foto: Banco Mundial / Greta Granados La niñez migrante que llega a Colombia desde Venezuela está en riesgo de ser víctima de trata, explotación y reclutamiento para actividades ilícitas. […]
mayo 17, 2022
Derecho de petición, poderes de excepción y sistema democrático Por: Juan Carlos Upegui Mejía 17 de mayo de 2022 Crédito foto. Conicyt En Colombia, con ocasión de la pandemia, se extendieron los tiempos de respuesta del derecho de petición. ¿Su extensión indefinida afectó la democracia? Si en México se dice que todo niño viene con […]
Intimidad, muerte y fama: el caso de Taylor Hawkins (de los Foo Fighters) Por: María Paula Ángel Arango 10 de Mayo de 2022 Crédito foto: DW La Fiscalía de Colombia publicó los resultados de la prueba toxicológica realizada a Taylor Hawkins tras su muerte ¿Se violó el derecho a la intimidad? Taylor Hawkins, baterista de […]
La sentencia del Tribunal Constitucional del Perú sobre el indulto humanitario a Alberto Fujimori y la respuesta de la Corte IDH: ¿Crónica de una decisión anunciada? Por: Katya Salazar; David Lovatón 6 de Mayo de 2022 Crédito foto: AP El TC-Perú dispuso la liberación de Fujimori. La CorteIDH ordenó al Estado no acatar tal decisión […]
abril 28, 2022
Entre la denuncia y la difamación: el acoso sexual en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia Por: Alma Beltrán y Puga 28 de Abril de 2022 Crédito foto: San Carlos Digital La Corte Constitucional de Colombia se pronunció frente a casos de ‘escrache’ ¿Cómo abordó la tensión entre libertad de expresión y buen […]
abril 26, 2022
La consulta previa y los límites del Tribunal Constitucional en el Perú Por: Javier La Rosa Calle 26 de Abril de 2022 Crédito foto: RPP Para el Tribunal Constitucional del Perú la consulta previa de pueblos indígenas y afro no es un derecho fundamental. Un importante debate se desarrolla después de la publicación de una […]
abril 21, 2022
Observaciones del Comité de Derechos Humanos a Bolivia: Llamado de atención para la administración de la justicia Por: Ramiro Orias Arredondo 21 de Abril de 2022 El Comité de Derechos Humanos publicó el cuarto informe periódico sobre Bolivia ¿Cuáles fueron sus principales hallazgos frente a la administración de justicia? El Comité de Derechos Humanos (CDH) […]
abril 7, 2022
Inactividad, falta de voluntad y de capacidad: el coctel de la impunidad en Venezuela ante la CPI Por: Calixto Ávila Rincón 7 de Abril de 2022 Crédito foto: CPI Las autoridades venezolanas se han mostrado inactivas, y tienen falta de voluntad y capacidad para investigar y enjuiciar en el caso de Venezuela ante la CPI […]
marzo 30, 2022
Una revolución conservadora: la tipificación como delito de las relaciones homosexuales dentro de las Fuerzas Armadas venezolanas Por: Victoria Capriles Moreno 30 de Marzo de 2022 Crédito foto: Twitter del Ministerio para la Defensa Para la autora, en Venezuela se ha institucionalizado la homofobia de Estado, lo que se demuestra en la criminalización de las […]
marzo 18, 2022
La responsabilidad internacional de los Estados en el mar: el caso de los migrantes y refugiados venezolanos Por: Thairi Moya Sánchez 18 de Marzo de 2022 Crédito foto: Pxhere La autora analiza los recientes casos de migrantes y refugiados venezolanos en aguas de Trinidad y Tobago, a la luz del derecho del mar y el […]
marzo 17, 2022
#EnContraste Cinco aportes y una deuda: lo que deja la histórica C-055 de 2022 de la Corte Constitucional en Colombia Por: Mariana Ardila 17 de Marzo de 2022 Crédito foto: Radio Nacional La Corte Constitucional de Colombia despenalizó la IVE hasta la semana 24 de gestación ¿Cuáles son las implicaciones de esta decisión?  Con la […]
#EnContraste ABORTO Y PREVENCIÓN: LA RESPUESTA DE COLOMBIA Por: Juana Acosta & Ana Idárraga 17 de Marzo de 2022 Crédito foto: Radio Nacional La Corte Constitucional de Colombia despenalizó la IVE hasta la semana 24 de gestación ¿Cuáles son las implicaciones de esta decisión? El Instituto Guttmacher reporta que 121 millones de embarazos no planeados […]
febrero 23, 2022
Derrame(s) de petróleo en Perú: una grave crisis ambiental y una ineludible oportunidad para fortalecer la política pública sobre conducta empresarial responsable Por: Federico Chunga Fiestas 23 de Febrero de 2022 Crédito foto: DW Para el autor, el reciente derrame de petróleo en Perú es otro llamado de atención para mejorar las políticas sobre empresas […]
febrero 11, 2022
Cuando una medida cautelar no es suficiente: mujeres y cáncer de mama en Venezuela Por: Andy Delgado Blanco 11 de Febrero de 2022 Crédito foto: Angiola Harry / Unsplash Una reciente Resolución de la CIDH amplía el debate sobre la responsabilidad del Estado para garantizar los derechos de las personas con cáncer. El 14 de […]
febrero 9, 2022
Cadena perpetua en Colombia: la paradoja de las reformas constitucionales inconstitucionales y su razón de ser Por: Sebastián Serna 9 de febrero de 2022 Crédito foto: Alejandra Zapata – Oficina de Comunciación UTadeo ¿Hay reformas constitucionales inconstitucionales? ¿Cuál fue la postura de la Corte Constitucional en Colombia en relación con la cadena perpetua revisable? Cuando […]
enero 31, 2022
Sin servicios públicos no hay derechos humanos: el caso de Venezuela Por: Carlos Patiño 31 de Enero de 2022 Crédito foto: Globovisión / Flickr ¿Por qué es importante el acceso y la prestación de servicios públicos para garantizar el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales? ¿Qué ocurre en Venezuela? El acceso y prestación […]
enero 24, 2022
La relación entre justicia transicional y Estado de Derecho Por: Jana Speidel 24 de Enero de 2022 Tomando como ejemplo el caso colombiano, la autora analiza algunos enfoques para entender la relación entre la justicia transicional y la consolidación del Estado de Derecho. La investigación sobre la relación entre el Estado de Derecho y la […]
enero 18, 2022
La regulación de la vacancia por incapacidad moral permanente: una deuda histórica del Perú Por: César Landa 18 de Enero de 2022 Crédito foto: TVPerú La CIDH instó a Perú a definir objetivamente la figura de la vacancia por incapacidad moral permanente ¿Por qué? ¿Hacia dónde dirigir la regulación? 1. Uso de la figura de […]
diciembre 22, 2021
Recicladores, metabolismo urbano y justicia constitucional Por: Javier Francisco Arenas Ferro 22 de Diciembre de 2021 Crédito foto: Eduardo Zárate Flickr ¿Cómo ha entendido la Corte Constitucional colombiana el trabajo de los recicladores? ¿Qué implica la labor de este colectivo para las dinámicas ecológicas y la lucha contra la pobreza en las ciudades? En los […]
diciembre 7, 2021
Más allá del tránsito, una mirada a la “migración caribeña y extracontinental” Por: Carolina Moreno V 7 de Diciembre de 2021 Crédito foto: Naciones Unidas ¿Cuáles son las obligaciones de los Estados en relación con los migrantes con “vocación transitoria»? La lupa en la frontera colombo-panameña. En el contexto colombiano, cuando hablamos de migración, es […]
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social: un infiltrado en el juego político y democrático de Ecuador Por: André Mauricio Benavides Mejía 30 de Noviembre de 2021 CPCCS ¿Qué hace el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social? ¿Cuáles son las polémicas en torno a su funcionamiento? ¿Habría que eliminarlo? Cuando se redactó la […]
No es hora de callar: reflexiones tras la sentencia de la Corte IDH en el caso Bedoya Lima vs. Colombia Por: Alejandra Coll Agudelo Y Cristina Rosero Arteaga 29 de Noviembre de 2021 Crédito foto: Colprensa ¿Qué representa la sentencia de la Corte IDH en el Caso Bedoya Lima para Colombia y la región latinoamericana? […]
noviembre 4, 2021
Desviación de poder como problema estructural: los hallazgos del GIEI Bolivia respecto a la persecución judicial Por: Rafael Subieta 4 de Noviembre de 2021 Crédito foto: CIDH El GIEI en Bolivia alertó sobre el posible uso indebido del derecho penal para perseguir a oponentes políticos ¿A qué retos se enfrenta el país? El Grupo Interdisciplinario […]
La justicia restaurativa en la JEP: su concreción en el caso de los “falsos positivos” Por: Natalia Rodríguez, Andrés Felipe Martín, Daniel Echeverry 22 de Octubre de 2021 13 Familias de Soacha. Crédito foto: JEP La JEP avanza en el macrocaso 003 o de “falsos positivos”–. Este artículo, ofrece un análisis sobre el valor del […]
¿Qué significa contar la verdad y asumir la responsabilidad por crímenes internacionales? Los retos de la JEP Por: Sabine Michalowski, Michael Cruz Rodríguez, Hobeth Martínez Carrillo 7 de Octubre de 2021 Crédito foto: JEP Definir el alcance del deber de aportar a la verdad y reconocer responsabilidad por crímenes internacionales es un reto al que […]
La ruptura del diálogo entre la ciencia y el Derecho: el caso del etiquetado frontal en Colombia Por: Ariadna Tovar Ramírez, Isabel Barbosa, Guillermina Pappier 30 de Septiembre de 2021 Crédito foto: Unsam ¿Etiquetado frontal octagonal o circular? Las autoras señalan que no se trata de una mera formalidad ya que la protección de la […]
septiembre 22, 2021
¿Cómo garantizar el acceso al aborto por violación en Ecuador? Por: Johanna Romero Larco 22 de Septiembre de 2021 Crédito foto: Adolfo Lujan / Flickr En Ecuador se despenalizó el aborto para todos los casos de violación, pero se ha señalado que es necesaria una ley para garantizar el acceso en igualdad de condiciones.  Una […]
septiembre 14, 2021
¿Por qué pedir más tiempo para la verdad en Colombia? Por: Diana E. Guzmán Rodríguez 14 de Septiembre de 2021 Crédito foto: Comisión de la Verdad El tiempo de la Comisión de la Verdad se agota ya que la pandemia limitó su capacidad. Varios sectores piden que su tiempo sea interpretado como material y no […]
septiembre 3, 2021
El Informe de la CIDH sobre Colombia: ¿Tolerancia con la criminalidad? Por: Jessica Corredor Villamil 3 de Septiembre de 2021 Crédito foto: Canal 1 El 7 de julio la CIDH profirió su informe sobre el derecho a la protesta en Colombia ¿Cuáles son sus recomendaciones? ¿Deben cumplirse? Luego de la visita de trabajo a Colombia […]
¿A quiénes sancionar en casos de masivas violaciones a los derechos humanos?: la interpretación de la JEP Por: Alejandro Jiménez, Hobeth Martínez, Michael Cruz 2 de Septiembre de 2021 Crédito foto: Infobae Los procesos de construcción de paz en el mundo han reflejado la imposibilidad de perseguir penalmente a todos los responsables ¿A quiénes juzgará […]
Es urgente acabar con la impunidad y buscar a las personas desaparecidas en el Perú Por: Carolina Villadiego y Carolina Mila 30 de Agosto de 2021 Crédito foto: IDEHPUCP En el día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas, la CIJ pide a Perú que acabe con la impunidad y adelante una búsqueda decidida y […]
agosto 27, 2021
Personas migrantes varadas en la frontera colombo-panameña. Una historia que no deja de repetirse Por: Gracy Pelacani 27 de Agosto de 2021 Foto: Blu Radio Miles de migrantes se encuentran represados en Colombia, en su camino hacia Norteamérica ¿Cuáles son los deberes y las obligaciones de los países de tránsito? Hace algunas semanas, volvió a […]
agosto 13, 2021
El Tribunal Constitucional peruano en la mira, una vez más Por: Leiry Cornejo Chavez 13 de Agosto de 2021 Crédito foto: Lex Latín El Tribunal Constitucional del Perú ha sido blanco de interferencias desde su creación, en 1982. La historia reciente ratifica la tendencia.  El drama del Tribunal Constitucional (TC) del Perú tiene varios capítulos […]
agosto 6, 2021
El quiebre de la institucionalidad electoral en Bolivia Por: Ramiro Orias Arredondo 6 de Agosto de 2021 Crédito foto: Notimérica En junio, el Presidente de Bolivia Luis Arce designó a vocales de los Tribunales Departamentales Electorales y desde entonces para varios sectores se ha configurado una afrenta a la independencia de la justicia electoral. ¿Por […]
julio 29, 2021
Independencia judicial, destitución y principio de legalidad: ¿Qué determinó la Corte IDH en el caso Cordero Bernal vs. Perú? Por: Claudia Lovón Benavente 29 de Julio de 2021 Crédito foto: Plataforma digital única del Estado del Perú La Corte IDH declaró que Perú no es internacionalmente responsable por destituir a un juez con base en […]
julio 21, 2021
Los poderes presidenciales de excepción en Colombia: ¿tigre de papel o fusil para matar moscas? Por: Antonio Barreto Rozo 21 de Julio de 2021 Crédito foto: El Colombiano Para atender los problemas de orden público en Colombia, varias voces han sugerido la activación de la conmoción interior. La sola mención, ha revivido fantasmas del pasado.  […]
Resistencia al autoritarismo: el ejemplo de la sociedad civil Venezolana Por: Maryhen Jiménez y Eduardo Trujillo 13 de Julio de 2021 Flickr_Rodrigo Suárez En un contexto hostil hacia la sociedad civil, un nuevo registro estatal puede dificultar aún más la labor de defensa de los derechos humanos en Venezuela Entre los primeros pasos de los […]
julio 8, 2021
¿Es constitucional el aborto por violación en Ecuador? Por: Ximena Ron Erráez 8 de Julio de 2021 Crédito foto: Flickr / UN Women La Corte Constitucional del Ecuador emitió una sentencia que despenaliza el aborto para todos los casos de violación, no solo para las mujeres con discapacidad En el Ecuador, el aborto consentido es […]
¿Quién interpreta a la Corte IDH?: la aplicación del control de convencionalidad en el nivel nacional Por: Santiago Martínez & Santiago Virgüez 7 de Julio de 2021 Crédito foto: GoConqr ¿Quién debería ser el intérprete de la jurisprudencia de la Corte IDH en el orden nacional y cómo deberían resolverse los conflictos interpretativos internos?  El […]
El caso Jineth Bedoya vs. Colombia y la recusación por parte del Estado colombiano a la Corte IDH Por: Gisela de León y Jéssica Ramírez 25 de Junio de 2021 Crédito foto: Corte IDH Colombia recusó a 4 jueces de la CorteIDH en el caso de Jineth Bedoya. CEJIL analiza la actuación del Estado y […]
junio 17, 2021
La prisión perpetua al banquillo: Análisis de su impugnación ante la Corte Constitucional colombiana Por: John Zuluaga 17 de Junio de 2021 Créditos foto: Pexels Próximamente, la Corte Constitucional colombiana deberá determinar si la prisión perpetua revisable sustituye la Constitución. En este artículo, se abordan claves para el análisis. Después de un particular debate en […]
junio 15, 2021
El camino en la búsqueda de justicia ante graves violaciones a los derechos humanos en Venezuela Por: Beatriz Borges Urrutia 15 de Junio de 2021 Crédito foto: Kira Kariakin/ Flickr La sociedad civil ha jugado un rol importante en la documentación y denuncia de violaciones a los derechos humanos que se han registrado en Venezuela […]
GIEI: mirada en perspectiva y oportunidades para Colombia Por: Marcia Aguiluz y Mariana Ardila 8 de Junio de 2021 Crédito foto: CIDH Organizaciones reclaman la creación de un GIEI en Colombia para conocer de las presuntas violaciones a los derechos humanos ocurridas durante las protestas Numerosas organizaciones han propuesto la conformación de un Grupo Interdisciplinario […]
junio 4, 2021
Populismo y Estado de Derecho: los desafíos para el próximo gobierno en Perú Por: Pedro P. Grández Castro 4 de Junio de 2021 Crédito foto: Prensa Latina Ni indultos ni la elección popular de jueces en el Perú. La persona que asuma la Presidencia deberá comprometerse con el fortalecimiento del estado de derecho. El próximo […]
¿Hacer para deshacer? Movilización social y estado de excepción en Colombia Por: María Cristina Gómez Isaza 3 de Junio de 2021 Crédito foto: Conexión Capital Una reflexión sobre la excepcionalidad y el alcance de los derechos humanos en esta época de protestas en Colombia, sin asumir extremos irreconciliables “Ya esto me lo sé de memoria, […]
mayo 31, 2021
Por qué una Constituyente no es la salida a la crisis de Colombia y sí lo fue en Chile Por: Juan C. Herrera 31 de mayo de 2021 Masivas manifestaciones en Colombia (2021) y Chile (2019). Fotos. Raul Arboleda . AFP / Carlos Molina. Prophotodrone Palabras clave: constituyente, Chile, Colombia, protestas, sustitución constitucional. Son varias […]
¿Por qué es necesario que la CIDH pueda visitar Colombia en medio de la crisis? Por: Salvador Herencia-Carrasco 27 de Mayo del 2021 Foto: El Espectador Palabras clave: Colombia, Derechos Humanos, CIDH, protestas sociales El 7 de mayo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) remitió una comunicación al gobierno de Colombia solicitando su autorización […]
mayo 26, 2021
Este no es un país para niños: los Códigos de la Niñez en la nueva normalidad Por: Efrén Guerrero Salgado 26 de Mayo del 2021 En el año 2020, entre las cifras menos entendidas y recogidas por los medios de comunicación del Ecuador estaba la cantidad de niños/as que murieron durante la época más dura […]
Protestas en Colombia: ¿En camino a la CPI? Por: Gabriel Cifuentes Ghidini 24 de Mayo del 2021 Colombia atraviesa por una de sus peores crisis sociales, económicas y políticas de las últimas décadas. A la inconmensurable pérdida de vidas como consecuencia de la pandemia, se le suman el aumento desproporcionado del desempleo, la informalidad y […]
La protesta social, un pilar en incesante crecimiento de la democracia colombiana Por: María Luisa Romero y Florencia Reggiardo 19 de Mayo del 2021 Desde el 28 de abril Colombia ha visto protestas masivas en Bogotá, Cali, Medellín, Palmira y otros rincones del país. Al inicio el pueblo colombiano salió a protestar contra una propuesta […]
mayo 13, 2021
¿Un estado de cosas inconstitucional para personas líderes? Por: Aquiles Arrieta 13 de Mayo del 2021 Una de las principales cuestiones que deberá resolver la Corte Constitucional de Colombia, en los meses por venir, es la siguiente: ¿la grave situación de irrespeto y desprotección a los derechos fundamentales de líderes y lideresas sociales justifica la […]
Amarga realidad: las ejecuciones extrajudiciales en Venezuela Por: Thairi Moya Sánchez y Simón Gómez-Guaimara 11 de Mayo del 2021 En Venezuela, de acuerdo con la Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela, existe una política estatal de ejecuciones extrajudiciales que se inscribe en la comisión generalizada de crímenes […]
mayo 8, 2021
Independencia Judicial: la persistente asignatura pendiente en Bolivia Por: Soraya Santiago Salame 8 de Mayo del 2021 De acuerdo a diversos estudios realizados por organismos de derechos humanos –como la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos o la CIDH–, la administración de justicia en Bolivia es históricamente el […]
¿Estallido social o democracia bajo ataque? Reflexiones sobre los hechos de octubre de 2019 en Ecuador Por: Andrés Cervantes Valarezo 21 de Abril del 2021 En octubre de 2019 Ecuador atravesó días de zozobra con motivo de una intensa protesta social en reacción a las políticas económicas del gobierno ecuatoriano, liderado por el presidente saliente […]
marzo 25, 2021
No todo lo que brilla es oro en el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos en Colombia Por: Gracy Pelacani 25 de Marzo del 2021 ¿Una medida histórica? El 8 de febrero el presidente de la República de Colombia, Iván Duque, anunció la creación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (Estatuto, en adelante). El […]
Fronteras en la mira: el caso peruano 23 de Marzo del 2021 Por: Gabriela Ramos Traverso & Bruce Barnaby Rubio El pasado 26 de enero, a través de una acción coordinada entre los ministerios de defensa de Perú y Ecuador, más de un millar de efectivos militares se desplazaron a la frontera entre ambos países para repeler […]
febrero 9, 2021
¿Quiénes o qué son los nuevos sujetos de derecho en Colombia? Por: Alejandro Muñoz González 9 de Febrero del 2021 En los últimos cuatro años, los colombianos nos hemos acostumbrado a leer en las noticias que una autoridad judicial ha reconocido a un nuevo río, montaña, o parque natural como titular de derechos. Desde que en 2016 […]
enero 29, 2021
Los contornos del derecho a la protesta en Colombia. Prohibiciones y legitimidad democrática Por: Hernán Correa Cardozo 29 de enero del 2021 El Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Colombia es un robusto cuerpo legal de 242 artículos y que regula las más diversas dimensiones de la vida social. La palabra “protesta” no aparece en […]
enero 14, 2021
El crimen de persecución a través de la violación de los derechos económicos, sociales y culturales y del principio de no-discriminación en Venezuela Por: Thairi Moya Sánchez 14 de Enero del 2021 La Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela determinó que se cometieron crímenes de lesa humanidad en Venezuela. […]
noviembre 30, 2020
Derecho a la protesta en Colombia y violencia policial: retos y discusiones pendientes Por: Luz María Sánchez Duque 30 de Noviembre del 2020 En noviembre de 2019, un proyectil penetró en la cabeza de Dylan Cruz, un estudiante de 18 años que participaba en una protesta en Bogotá. Un policía del Escuadrón Antidisturbios ESMAD disparó […]
En la mira: mujeres migrantes y refugiadas venezolanas en Colombia Por: Jassir Heredia Blanco; Diego Battistessa 27 de Noviembre del 2020 Los procesos migratorios vienen acompañados, en muchos casos, de múltiples formas de violencia, la cual se acentúa en el caso de la mujer migrante. En efecto, la mujer migrante se enfrenta a una violencia […]
noviembre 23, 2020
Las batallas por la verdad: la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia en el contexto de las comisiones de la verdad en América Latina Por: Miguel Rábago Dorbecker 23 de Noviembre del 2020 La Comisión de la Verdad en Colombia ha tenido que librar muchos obstáculos para ver la luz y para mantenerse. Se […]
noviembre 19, 2020
Crisis constitucional en el Perú: Tres Presidentes en siete días Por: César Landa 19 de Noviembre del 2020 La democracia es el pilar sobre el que descansa el Estado Constitucional de Derecho; el mismo que tiene por finalidad la protección de los derechos fundamentales y el control del poder. No obstante, el modelo democrático semi-presidencial […]
noviembre 9, 2020
El indulto en Venezuela como forma de intervención en el poder judicial Por: Juan Luis Modolell González 9 de Noviembre del 2020 El pasado 31 de agosto de 2020, Nicolás Maduro dictó el decreto 4.277 por el cual “indultaba” a varios opositores al régimen. En Venezuela, la situación de persecución política no es nueva: de acuerdo con […]
octubre 19, 2020
¿Gran corrupción como crimen de lesa humanidad?: el caso de Venezuela Por: Carmen Alguindigue 19 de Octubre del 2020 Luego de que se produjeran las tragedias que determinaron la creación de los tribunales ad hoc para la antigua Yugoslavia y Ruanda, así como la Corte Penal Internacional, pareciera existir un consenso sobre el impacto multidimensional […]
¿La transición colombiana en confinamiento? Retos de la participación de víctimas en la JEP en medio de la virtualidad Por: Ana María Idárraga Martínez y Andrés Felipe Martín Parada 19 de Octubre del 2020 Las víctimas son el centro del modelo transicional colombiano. Este es quizá uno de los grandes avances del modelo transicional que […]
octubre 6, 2020
¿Una identidad constitucional en transición? El caso ecuatoriano de los Derechos Humanos del Estado Por: Johanna Fröhlich; Diana Carrera 6 de Octubre del 2020 En 2012, la Subsecretaría Nacional de Administración Pública de Ecuador, con el apoyo de la Oficina de la Presidencia, interpuso una acción de protección (recurso de amparo en otros sistemas jurídicos) contra […]
Petro vs. Colombia: garantías democráticas, originalismo y diálogo pendiente Por: Jorge Ernesto Roa y Juan Carlos Upegui 5 de Octubre del 2020 Profesores de Derecho Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad Externado de Colombia El 8 de julio de 2020, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) profirió sentencia en el caso Petro vs. […]
octubre 2, 2020
Impactos del COVID-19 en la salud de la democracia boliviana Por: José María Paz Logatto 2 de Octubre del 2020 La salud de la democracia boliviana es casi tan frágil como su sistema de salud; por ello, los impactos del COVID-19 no han hecho más que agravar la situación y aumentar la incertidumbre.  El país […]
septiembre 25, 2020
El impacto de la pandemia en las familias migrantes asentadas en la frontera norte ecuatoriana Por: Verónica Rodríguez 25 de Septiembre del 2020 Las principales diásporas migratorias en el cono sur de América Latina se generan a raíz de las continuas contracciones económicas de los últimos seis años en Venezuela; y en el caso colombiano, […]
septiembre 18, 2020
Equilibrio de poderes y estabilidad política en Perú: entre la volatilidad y la necesidad de reforma Por: David Lovatón Palacios 18 de Septiembre del 2020 Como toda Constitución democrática, la peruana contempla diversos pesos y contrapesos (checks and balances) entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, concretizando así -aunque de manera imperfecta- el principio de equilibrio de poderes, […]
septiembre 1, 2020
Crisis institucional en Bolivia: ¿Un caso más de regresión democrática por la vía judicial? Por: Carlos A. Dávila Aguilar 1 de Septiembre del 2020 El 12 de noviembre de 2019, Evo Morales aterrizaba en la ciudad de México en calidad de asilado político, pocas horas después de haber renunciado al cargo de presidente del Estado […]
agosto 28, 2020
Los desafíos de la transición judicial en Bolivia Por: Ramiro Orias Arredondo 28 de Agosto del 2020 El sistema de justicia boliviano vive la peor crisis desde el retorno a la democracia en 1982; los vicios y debilidades que traía se han vistos agravados y extendidos en la última década. Los problemas de retardación y mora […]
agosto 26, 2020
Venezuela: detenciones arbitrarias y ausencia de Estado de Derecho Por: Gonzalo Himiob Santomé 25 de Agosto del 2020 Si algo demuestra que en Venezuela el Estado de Derecho ha desaparecido es el uso continuo del sistema de justicia penal, en el que incluimos principalmente a los cuerpos de seguridad del Estado, a la Fiscalía y […]
agosto 14, 2020
Mama Ocllo y una voz silenciada: La legítima defensa diferida, la doble condena y las todopoderosas togas negras de la justicia Por: María Elena Attard Bellido 14 de Agosto del 2020 Mama Ocllo, mítica mujer indígena, en una fría tarde invernal de junio, con la mirada en lontananza, deseosa de un mejor mañana, escucha a […]
agosto 2, 2020
Pueblos indígenas y afrodescendientes ante creciente racismo estructural en tiempos de COVID-19 Por: Roberto Rojas Dávila 20 de Agosto del 2020 Con la llegada del COVID-19, la desventaja histórica en la que se encuentran los pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes en el goce de sus derechos humanos se ha profundizado y se agravará, tal como […]
julio 30, 2020
Entre la guerra y el crimen organizado: Reclutamiento de niños y niñas en Colombia y América Latina Por: Mónica Hurtado 30 de Julio del 2020 El reclutamiento de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) para la guerra en Colombia  ha sido una práctica recurrente. Por décadas, tanto grupos guerrilleros de extrema izquierda, como grupos paramilitares de extrema […]
julio 24, 2020
Nueve ideas para un Manual sobre aplicaciones y gestión de pandemias Por: Juan Carlos Upegui 24 de Julio del 2020 Hay aplicaciones para todo. Para saber el clima, comprar tiquetes aéreos, cazar pokemons, escanear documentos, medir el ritmo cardiaco y gestionar pandemias. Las aplicaciones son, además, un medio eficiente para recoger y tratar información personal. […]
julio 22, 2020
Venezuela: informarse en tiempos de pandemia Por: Mariengracia Chirinos 22 de Julio del 2020 A finales de junio, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hizo un llamado de atención sobre los obstáculos para ejercer la libertad de expresión y el derecho a la información en Venezuela: se ha documentado el cierre de operaciones de uno de los […]
julio 17, 2020
Lógica de la seguridad vs. lógica del apoyo social: la mirada en el caso de Perú Por: Elizabeth Salmón Gárate 17 de Julio del 2020 Como en muchos países del mundo, la pandemia de Covid-19 y las acciones emprendidas para controlarla tiene en el Perú efectos multidimensionales. Son, evidentemente, efectos materiales sobre personas y colectividades, […]
El Estado de Alarma en Venezuela para hacer frente al coronavirus Por: Héctor Fernández Vásquez 30 de Junio del 2020 El SARS-COV-2, COVID-19 o Coronavirus, como más popularmente se le conoce, ha causado la muerte a cientos de miles de personas en todo el mundo, y ha ocasionado, además, estragos profundos en las sociedades y […]

Sigue nuestro Newsletter en LinkedIn

Suscribirte en LinkedIn

Silvia Serrano

Abogada colombiana, LLM en International Legal Studies por la Universidad de Georgetown y Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante. Es candidata a Doctora en Derecho por la Universidad de Georgetown. Actualmente se desempeña como Directora Asociada en el O'Neill Institute for National and Global Health Law y es docente en la Universidad de Georgetown y en programas de especialización y maestría en diversas universidades de América Latina. Anteriormente trabajó en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde tuvo varios cargos, principalmente como Coordinadora de la Sección de Casos a cargo de la etapa de fondo y del litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Ariana Guevara Gómez

Es profesora ayudante e investigadora predoctoral en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Tiene un Máster en Democracia y Gobierno, y un Máster en Gobernanza y Derechos Humanos, ambos de la UAM. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central de Venezuela. Es integrante del Lab Grupo de Investigación en Innovación, Tecnología y Gestión Pública de la UAM. Su tesis doctoral aborda la relación entre género, tecnologías y sector público, con un especial énfasis en la Inteligencia Artificial. También ha publicado sobre innovación pública y colaboración entre administraciones públicas y ciudadanía. Formó parte del equipo editorial de Agenda Estado de Derecho desde 2020 hasta febrero de 2022.

Catalina Fernández Carter

Abogada de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho Internacional de la Universidad de Cambridge. En el ámbito profesional, se ha desempeñado en el extranjero como asistente legal en la Corte Internacional de Justicia y consultora para la International Nuremberg Principles Academy. En Chile, ha trabajado como abogada para el Comité para la Prevención de la Tortura, y actualmente se desempeña en la División de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Asimismo, es académica de Derecho Internacional Público en la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación incluyen el derecho internacional de los derechos humanos, la regulación de la actividad policial y su conformidad con estándares internacionales, el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional.

Edison Lanza

Ex Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hasta el 5 de octubre de 2020. Abogado y docente uruguayo egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar). Actualmente es senior fellow en El Diálogo Interamericano (The Interamerican Dialogue) y consultor en libertades informativas de UNESCO y organizaciones de la sociedad civil. Se desempeña como Secretario de Relaciones Internacionales y Gobierno Abierto del Gobierno de Canelones (Uruguay).

Docente y conferenciasta en el campo de la libertad de expresión y el derecho a la información en prestigiosas universidades, entre ellas American University (Washington), Unam (México), Universidad Carlos III (España), Stanford (California), Universidad del Pacífico (Perú), UBA (Argentina) Universidad Diego Portales (Chile), Udelar (Uruguay) y Universidad de los Andes (Colombia). Periodista, columnista y colaborador asiduo en distintos medios de comunicación.

José Luis Caballero Ochoa

José Luis Caballero Ochoa es Licenciado en Derecho por el Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua; Maestro en Derecho, por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. Diplomado en derechos humanos y procesos de democratización por la Universidad de Chile. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es académico – investigador en el Departamento de Derecho en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, del que fue su Director por seis años. Actualmente es Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas. Ha participado o participa en diversas comisiones o consejos públicos, ciudadanos y académicos en México, entre los que destacan: el Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; la Junta Directiva del Instituto Federal de la Defensoría Pública; el Comité Consultivo del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el Comité Académico y Editorial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, entre otros. Docente en diversos programas académicos en materia de derecho constitucional y derechos humanos en centros de educación superior nacionales, y ponente en congresos y foros académicos especializados en México, Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Colombia, España, Estados Unidos y Perú. Su papel como consultor y especialista ha implicado la elaboración de proyectos de ley, dictámenes técnicos bajo la figura de amicus curiae y peritajes internacionales. Su obra publicada consiste en más de 80 capítulos de libros y artículos en revistas especializadas sobre derecho constitucional, derechos humanos y derecho internacional de los derechos humanos, así como algunos libros en estas materias.

Leonel González

Doctorando en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Master en Derecho Penal y Procesal Penal por Osgoode Hall Law School, Universidad de York (Canadá); Diplomado Latinoamericano sobre Reforma Procesal Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (Chile); Abogado con orientación en Derecho Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Actualmente es el Director de Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Durante 8 años fue el Director del Área de Capacitación del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), organismo internacional de la Organización de Estados Americanos (OEA), creado en 1999 por resolución de la Asamblea General de la OEA, con sede en Santiago de Chile.

María Luisa Piqué

Fiscal de la Procuración General de la Nación Argentina. Es abogada por la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió con diploma de honor, Especialista en derecho penal y procesal penal por la Universidad Torcuato Di Tella y Máster en Derecho por la Universidad de Georgetown. Fue becaria de la Fundación Fulbright y perita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es profesora de Garantías Constitucionales del Derecho Penal Sustantivo y Procesal Penal de la Universidad de Buenos Aires, de Género y Derecho Penal en la Maestría en Derecho Penal de la Universidad de San Andrés y profesora invitada en distintas universidades, de grado y posgrado. Es autora de varios artículos en publicaciones académicas sobre temáticas de género y derecho penal y de garantías constitucionales en el proceso penal.

Mariano Fernández Valle

Abogado, Magíster en Derecho y Posgrado en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Palermo. Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Responsable del Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos del Ministerio Público de la Defensa de la Nación. Integrante de la Red Latinoamericana de Académicas/os del Derecho - ALAS. Fue docente en diferentes universidades de Argentina, e investigador y docente en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Sus temas de especialización son Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Acceso a la Justicia y No Discriminación.

Mauricio Alarcón

Director Ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo, contacto nacional de Transparencia Internacional en Ecuador. Abogado y máster en Dirección y Gestión Pública, así como en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho. Fue miembro suplente de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador y asesor constitucional en el Consejo de Participación Ciudadana. Fellow del Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho de la Universidad de Stanford. Consultor para organizaciones nacionales e internacionales en temas de derechos humanos, libertad de expresión, acceso a la información, participación ciudadana, transparencia y lucha contra la corrupción.

Ángel Arellano

Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María con especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello y The George Washington University. Autor del libro «Venezolanos en el Uruguay» (2019). Trabaja como editor de la plataforma Diálogo Político y coordinador de proyectos del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer.

Edgar Ortiz Romero

Abogado egresado de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y con un Máster en Economía de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En la actualidad, desempeña el cargo de Editor Asistente en el blog de la International Association of Constitutional Law (IACL) y es Director del área de Estudios Jurídicos en la Fundación Libertad y Desarrollo, un think tank basado en Ciudad de Guatemala. A nivel docente, ejerce como profesor tanto en la Universidad del Istmo como en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Adicionalmente, es columnista para el periódico guatemalteco La Hora. Sus principales áreas de investigación son el derecho constitucional y el derecho electoral.

Angelita Baeyens

Vicepresidenta de incidencia y litigio internacional del Robert F. Kennedy Human Rights. Baeyens lidera la estrategia de incidencia legal en derechos humanos de la organización, incluyendo el litigio de casos de alto impacto ante mecanismos de la ONU y sistemas regionales de protección, en temáticas relacionadas con la protección del espacio cívico y la lucha contra la discriminación, violencia e impunidad. Previamente se desempeñó como oficial de asuntos políticos en la ONU y como oficial de derechos humanos en la CIDH, donde también coordinó la Relatoría sobre personas defensoras. Es profesora adjunta de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown. Recibió su título de abogada de la Universidad de Ibagué, Colombia, y su LL.M en derecho internacional de los derechos humanos de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos.

Leonardo Nemer Caldeira Brant

Juez electo de la Corte Internacional de Justicia, además de profesor y director del Departamento de Derecho Público de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y fundador del Centro de Derecho Internacional (CEDIN) y del Anuario Brasileño de Derecho Internacional. Tiene un máster de la UFMG y un doctorado de la Universidad París X Nanterre, y ha trabajado como jurista adjunto en el CIJ. Ha sido profesor visitante en el Institut des Hautes Études Internationales de la Université Panthéon-Assas Paris II, la Université Caen Basse-Normandie, la Université Paris-Ouest Nanterre la Défence y el Centro Lauterpacht de Derecho Internacional (Universidad de Cambridge, Reino Unido).

Edward Pérez

Abogado venezolano, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. LL.M. en derecho internacional de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, y Magíster en políticas públicas de la Universidad de los Andes, en Colombia. Actualmente se desempeña como asesor legal senior del Centro de Derechos Reproductivos y docente de la Universidad de los Andes. Fue abogado de la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Katya Salazar

Directora Ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF por sus siglas en inglés) organización regional dedicada a promover el Estado de derecho y los derechos humanos en América Latina. Antes de unirse a DPLF, fue Coordinadora Adjunta de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisión de la Verdad de Perú, a cargo de la investigación de graves violaciones de derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno en ese país. Previamente trabajó en la Adjuntía para los Derechos Humanos de la Defensoria del Pueblo de Perú y formó parte del equipo legal de la Coalición Contra la Impunidad (Alemania) que promovió el procesamiento penal en ese país de militares argentinos responsables de la desaparición de ciudadanos alemanes durante la dictadura argentina. Katya realizó sus estudios de derecho en la Pontifica Universidad Católica del Perú y de maestría en derecho internacional público en la Universidad de Heidelberg, Alemania.

Carlos Arturo Villagrán Sandoval

Experto afiliado al Constitution Transformation Network de la Universidad de Melbourne e investigador asociado de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Doctor en Derecho por la Escuela de Derecho de la Universidad de Melbourne y una Maestria en Derecho Público e Internacional en esa misma casa de estudios, y una Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. Tiene experiencia en gobierno, especificamente en negociacion de tratados y convenciones, litigio en instancias internacionales e implementacion de instrumentos en materia de derechos humanos, y como consultor para organismos financieros internacionales.

Salvador Herencia-Carrasco

Candidato a doctor por la Facultad de Derecho de la Universidad de Ottawa (Canadá). Director de la Clínica de Derechos Humanos del Centro de Investigación y Enseñanza en Derechos Humanos (HRREC) y profesor de la Sección de Derecho Civil de la Universidad de Ottawa. Anteriormente trabajó en la Comisión Andina de Juristas, el Tribunal Constitucional y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. Sus áreas de investigación son el Sistema Interamericano, Empresas y Derechos Humanos, Derecho Penal Internacional, TWAIL y libertad académica. Integrante del Grupo de Estudios Latinoamericano sobre Derecho Penal Internacional de la Fundación Konrad Adenauer.

María Dolores Miño

Es abogada por la Universidad San Francisco de Quito, y tiene un LL.M. por el Washington College of Law de American University, con enfoque en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Es candidata para el título de Doctora en Derecho por la Universidad Externado de Colombia. Ha trabajado como especialista en la Relatoría Especial para la Libre Expresión de la CIDH, Fundamedios y la Dirección Nacional de DDHH en Ecuador. Actualmente, es Directora del Observatorio de Derechos y Justicia de Ecuador, docente en la Universidad Internacional del Ecuador, y socia fundadora de Gentium Law Consultores.

Marcia Aguiluz

Abogada costarricense, Máster en Derecho Internacional y Resolución de Conflictos por la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas. Actualmente se desempeña como Directora Legal para América Latina en Women’s Link Worldwide, desde donde ejerce como estratega legal, líder de iniciativa y abogada litigante, con una gran responsabilidad para diseñar y liderar complejos proyectos legales, asimismo, es docente en la Universidad para la Paz, y en diversas universidades de Costa Rica. Anteriormente trabajó en el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) como Directora del Programa para Centroamérica y México, en la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y como consultora internacional. Marcia se especializa en el litigio estratégico con enfoque de género e interseccional.

Alfonso Herrea

Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Madrid). Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Guerrero (México). Es Investigador Nacional nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, México). En representación de México es miembro del Grupo de Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer.