
Hartmut Rank
Nacido en 1977, es director del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer desde 2021. De 2017 a 2021 fue jefe del Programa de Estado de Derecho de la KAS en el sureste de Europa. Anteriormente, fue destinado por el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán a la Misión de la OSCE en Moldavia en 2014-2017 y trabajó para la GIZ en Ucrania y como abogado en Alemania y Ucrania. Estudió derecho en Leipzig, San Petersburgo, Potsdam y Londres, y economía en Liverpool. El Sr. Rank es abogado, mediador empresarial y traductor público de ucraniano y ruso. Su experiencia profesional se centra en el derecho europeo e internacional, los derechos de las minorías, la política multilateral de desarrollo, la OSCE y las formas extrajudiciales de resolución de conflictos.

Juan C. Herrera
Ha trabajado para la Corte Constitucional de Colombia y en el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional Público en Heidelberg-Alemania. También como docente e investigador de la Universidad de los Andes (Bogotá) y de la Universitat Pompeu Fabra UPF (Barcelona). En paralelo a la docencia e investigación, se dedica a la consultoría con entidades públicas y privadas sobre derecho público y asuntos latinoamericanos.

Paulo Augusto Cañón Clavijo
Comunicador social y periodista de la Universidad de La Sabana, con profundizaciones en periodismo de datos, comunicación política y periodismo cultural. Ha participado en el semillero del Observatorio de Medios de la facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana. Adicionalmente se desempeña como redactor y corrector de estilo en la revista digital Katabasis. Actualmente es el coordinador de proyectos/network manager en el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer.

Cindy Espitia Murcia
Abogada y Comunicadora Social y Periodista. Magíster en Derecho Internacional de la Universidad de La Sabana. Profesora de las Facultades de Derecho y Comunicación y de las Maestrías en Derecho Constitucional y Derecho Internacional de la misma Institución. Consultora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ha sido asesora de diversos Estados de la región; de entidades públicas colombianas como la ANDJE, la Cancillería y la Procuraduría Delegada con Funciones de Intervención ante la JEP; de organizaciones como FUPAD, OIM y PNUD y asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas, entre otras, en temas de derecho internacional, Sistema Interamericano, Sistema Universal, empresas y derechos humanos y justicia transicional.

Jana Speidel
Politóloga e internacionalista, con un Máster en Estudios de Paz y Política Internacional de la Eberhard Karls Universität Tübingen, Alemania. Ha adquirido experiencia en el ámbito de derechos humanos y Estado de derecho a través de su trabajo en el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer, el Centro de Derechos Humanos de Núremberg y varias ONG dedicadas a la defensa de los derechos humanos. Desde 2022, forma parte del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la KAS, donde es coordinadora de proyectos.

Esteban Alejandro Oyarzún Gómez
Abogado de la Universidad Austral de Chile. Asesor jurídico de la jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Patricia Pérez Goldberg. Cofundador y codirector del Círculo de Estudios de Derecho Internacional de los Derechos Humanos (CEDIDH). Adjunto al Proyecto de Investigación sobre “Neuroderechos humanos” de la Universidad de Fortaleza. Fue pasante de la oficina para Mesoamérica del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), de la oficina de Colombia de Women’s Link Worldwide (WLW) y del Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Ana Patricia Burgos
Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB - 2022), especializada en Producción Audiovisual y Comunicaciones Integradas de Mercadeo, Branding, Marketing Digital y Redes Sociales. Miembro activo de la Cátedra de Honor "Padre Luis Ugalde" sobre liderazgo, ciudadanía y estudios político-económicos. Becaria certificada en Comunicación Política por la Asociación Civil de Estudios Populares (ACEP) en Argentina en alianza con la KAS. Experiencia en gestión editorial, manejo de medios de comunicación y redes sociales para instituciones Venezolanas y marcas comerciales en Chile, España y Venezuela desde el 2018.

João Gabriel Archegas
Abogado brasileño (OAB/PR) y bacharel en derecho por la Pontificia Universidad Católica del Paraná. Coordinador y creador del Laboratorio de las Relaciones entre Democracia y Empresas (Lardem), que produce proyectos académicos para el fortalecimiento del Estado Democrático de Derecho en Brasil y para acercar el sector privado de asuntos de interés público. Fue asistente de investigación en el proyecto “Populismo Digital en Brasil: las respuestas estatales y privadas”, publicado en el blog Agenda Estado de Derecho. Tiene interés en las relaciones entre democracia, derechos humanos y empresas.

Camila Andrea Sanchez Solorzano
Abogada en formación en la Universidad El Bosque, practicante jurídica del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer. Miembro activa del Semillero de Investigación de Derecho Administrativo Global (SEDAG) de la Universidad El Bosque.