Son principios de la nación nicaragüense… el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos… El Estado reconoce la existencia de los pueblos originarios y afrodescendientes, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución y en especial, los de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales… (Arto. 5, Constitución Política de Nicaragua)
La Constitución nicaragüense reconoce el derecho de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes a su autodeterminación, pero más allá de este reconocimiento legal ¿cuál es la situación real de la autodeterminación estos pueblos y comunidades?
La lideresa indígena Mískitu Marcela Inés Posta Simons (conocida también como Marcela Foster), Concejal Municipal por el partido regional indígena YATAMA, perdió la visión total de su ojo izquierdo y tuvo que ser intervenida quirúrgicamente por una fractura en un brazo, debido al intento de un supuesto asesinato perpetrado, mientras lideraba una manifestación pacífica en protesta por la falta de celebración de elecciones en su comunidad.
Los hechos ocurrieron el 26 de junio de 2019 en la comunidad indígena de Kamla, una de las diez Comunidades del Territorio Twi Yahbra, ubicada en el municipio de Puerto Cabezas, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN) de Nicaragua; cuando un grupo de hombres de la Juventud Sandinista llegaron armados disparando y golpeando con palos a los manifestantes encabezados por Marcela.
Tres de los hombres fueron directamente hacia ella -dos le amarraron los brazos, uno la golpeó con un trozo de madera y le fracturó el brazo izquierdo- mientras que el tercero conocido como el “Diablo”, ha sido señalado de haberle propinado un golpe en el ojo con el puño cerrado, mientras le decía: “para que desde hoy no ande en manifestaciones” además, según el testimonio de la víctima, los hombres le dijeron que la orden era matarla, pero que esta vez la dejarían ir.
La cooptación estatal de parte del partido oficialista, no se limita a los poderes del Estado, sino que también se ha realizado en las municipalidades, en los consejos y gobiernos regionales de la Costa Caribe, y hasta en los gobiernos comunales y territoriales de los pueblos indígenas y afro descendiente, de manera generalizada.
Los pueblos indígenas y afro descendientes de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua -47% del territorio del país con un 13% de la población nacional- conforman 304 comunidades en 23 territorios, con la mayor riqueza natural del país les fueron tituladas a partir del año 2006, bajo régimen de propiedad comunal o colectiva, la extensión total de tales territorios suma 37,841 km2, o sea el 31.16% del territorio nacional, ya que la extensión territorial nacional es de 121,428 Km2
Los Consejos Regionales son las entidades competentes para certificar las elecciones de las autoridades indígenas y afrodescendientes. Sin embargo, en su lugar, estas instituciones imponen autoridades “paralelas” a las legítimamente elegidas por estos pueblos. Una vez usurpadas las funciones de los gobiernos indígenas u originarios, el Estado, accede y usurpa más fácilmente las tierras y demás recursos naturales de estos pueblos, denuncian los indígenas.
El modus operandi del Estado va desde amenazar a los miembros de los gobiernos indígenas y afrodescendientes con negarles las asignaciones del Presupuesto General de la Republica que por ley les corresponde, privarlos de la participación en proyectos locales o estatales; hasta amenazarlos con causarles daño a su integridad física, como ocurrió en el caso de Marcela.
Sin tener competencia legal para ello, los Consejos Regionales, se niegan a certificar a las autoridades elegidas legítimamente por la comunidades extienden el periodo de los gobiernos que son afines al oficialismo; ordenan ilegalmente a las comunidades realizar nuevas elecciones e imponen miembros total o parcialmente en los gobiernos comunales y territoriales ya constituidos, principalmente imponen a los coordinadores/presidentes de los gobiernos indígenas y/o afrodescendientes.
Por ejemplo, han impuesto gobiernos paralelos a la Comunidad Negra Creole Indígena de Bluefields (CNCIB) para titular solo el 7% de las tierras reclamadas; también destituyó al presidente a la Comunidad Indígena Rama de Bagkukuk Taik, porque este se oponía abiertamente al megaproyecto del Gran Canal Interoceánico por Nicaragua y en su lugar impuso uno afín al oficialismo.
Funcionarios regionales intentaron varias veces promover asambleas para imponer autoridades a la comunidad de Monkey Point, y al fracasar en sus intentos, el Consejo Regional optó -desde hace tres años- por no certificar al gobierno electo legítimamente por la comunidad; por su parte, al presidente del Territorio Rama y Kriol el Consejo Regional le extendió el periodo para no certificar la nueva elección en la cual la presidenta elegida no era afín al oficialismo, y posteriormente, impuso al actual presidente del Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTR-K).
Asimismo, el presidente del Gobierno de las Diez Comunidades Indígenas y Afro descendientes de la Cuenca de Laguna de Perlas fue destituido debido a la defensa que este realizaba sobre los recursos naturales de su territorio y en su lugar fue impuesto el jefe de la Juventud Sandinista del territorio.
Como presidente del Gobierno Territorial de Lupia Nani Tasbaya Awaltara las autoridades regionales han impuesto en dos periodos en la presidencia, a una persona no indígena, en violación a los más mínimos derechos de los miembros de estos pueblos. Yen una escalada de violencia, el 29 y 30 de marzo en la comunidad garífuna de Orinoco, los funcionarios de los Consejo Regionales se hicieron acompañar de miembros de la Policía Nacional, para ilegalmente destituir a la Coordinadora del gobierno comunal e imponer un Coordinador afín al partido del gobierno central.
Así en el caso de “Las Diez Comunidades del Territorio Twi Yahbra” también valiéndose de efectivos de la Policía Nacional y del Ejército de Nicaragua intentaron infructuosamente por varios meses imponer presidente. Y ante la negativa comunal, el Consejo Regional de la RACCN ilegalmente prolongó por 4 años el periodo del presidente del Gobierno del Territorio Twi Yahbra.
En este contexto se dio el ataque en la Comunidad de Kamla contra la lideresa indígena y defensora de derechos humanos Marcela Foster. Asimismo, las agresiones en contra de Marcela y su comunidad a pesar de no ser hechos aislados, han quedado en la impunidad, ya que, a pesar de dos oficios dirigidos por el Juez de Distrito Penal de Juicios de Puerto Cabezas, la Policía Nacional aún no captura al “Diablo” -el agresor principal y debidamente identificado- lo que se atribuye a que él es miembro del partido oficialista y funcionario del Gobierno Regional, en la ciudad de Bilwi, Puerto Cabezas.
Como corolario de esta mala práctica de imposición de autoridades indígenas y afro descendientes, el Consejo Regional de la Región Autónoma Costa Caribe Sur (RACCS) aprobó en marzo de 2020 la emisión del “Manual de Procedimiento para la Consulta Previa, Libre e Informada” cuyo contenido no fue conocido con anterioridad por los concejales que en estas circunstancias lo “aprobaron” y tampoco fue consultado con los pueblos indígenas y afro descendientes, a los que se los aplicarán.
Nuevamente en agosto de 2020 el mismo Consejo aprobó el “Manual de Procedimiento para la Certificación de Autoridades Territoriales y/o Comunales de La Región Autónoma Costa Caribe Sur” –aprobado solamente por los miembros del partido oficialista y objetado por los Concejales de YATAMA- cuyo contenido constituye una franca violación al “principio de la nación nicaragüense [de reconocer el] derecho de autodeterminación de los pueblos indígenas y afro descendientes… y de dotarse de sus propias autoridades conforme a sus tradiciones”.
Como lo establecen los artículos 5 y 89 de la Constitución Política de la Republica de Nicaragua, y el artículo 6 de la Ley 445 que establece: “Las elecciones, reelecciones, destituciones y periodos de mandato de las autoridades comunales y territoriales, se harán de acuerdo a las costumbres y procedimientos tradicionales de las comunidades indígenas y comunidades étnicas”. Sin embargo, tal competencia les es arrebatada por el mencionado Manual al atribuir arbitrariamente al Consejo, competencias que la ley no le otorga, lo que ha motivado preocupaciones por parte del Comité DESCA.
Y, aunque la mayoría de tales violaciones han sido demandadas por inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia; el sistema judicial nicaragüense ha omitido su obligación legal de tutelar el acceso a la justicia y la protección judicial de los derechos fundamentales y humanos de estos pueblos.
Entrevista con Rupert Allen Clair Duncan, miembro del gobierno comunal de Monkey Point, 3 de julio de 2021.
La Constitución nicaragüense reconoce el derecho de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes a su autodeterminación, pero más allá de este reconocimiento legal ¿cuál es la situación real de la autodeterminación estos pueblos y comunidades?
Citación académica sugerida: Acosta, María Luisa. El Diablo, la cooptación del Estado y de los gobiernos indígenas en Nicaragua. Agenda Estado de Derecho. 2021/11/12. Disponible en: https://agendaestadodederecho.com/la-cooptacion-del-estado-y-de-los-gobiernos-indigenas-en-nicaragua/
Palabras clave: Gobiernos paralelos, autodeterminación, autonomía, autogobierno indígena
Doctora en Derecho (JD) de la Universidad de Iowa, Estados Unidos. Coordinadora del Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas (CALPI). Coordinadora del Diplomado en Derechos Humanos de AUSJAL-IIDH y la Facultad de Derecho de la Universidad Centroamericana (UCA), Nicaragua. Presidenta de la Academia de Ciencias de Nicaragua.
Comparte tu trabajo o perspectiva con nosotros, sigue las opciones dando clic en el siguiente botón.
Para saber a profundidad lo que pasa con los derechos humanos en América Latina y el Estado de Derecho suscríbete a nuestro boletín digital.
Abogada colombiana, LLM en International Legal Studies por la Universidad de Georgetown y Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante. Es candidata a Doctora en Derecho por la Universidad de Georgetown. Actualmente se desempeña como Directora Asociada en el O'Neill Institute for National and Global Health Law y es docente en la Universidad de Georgetown y en programas de especialización y maestría en diversas universidades de América Latina. Anteriormente trabajó en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde tuvo varios cargos, principalmente como Coordinadora de la Sección de Casos a cargo de la etapa de fondo y del litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Es profesora ayudante e investigadora predoctoral en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Tiene un Máster en Democracia y Gobierno, y un Máster en Gobernanza y Derechos Humanos, ambos de la UAM. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central de Venezuela. Es integrante del Lab Grupo de Investigación en Innovación, Tecnología y Gestión Pública de la UAM. Su tesis doctoral aborda la relación entre género, tecnologías y sector público, con un especial énfasis en la Inteligencia Artificial. También ha publicado sobre innovación pública y colaboración entre administraciones públicas y ciudadanía. Formó parte del equipo editorial de Agenda Estado de Derecho desde 2020 hasta febrero de 2022.
Abogada de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho Internacional de la Universidad de Cambridge. En el ámbito profesional, se ha desempeñado en el extranjero como asistente legal en la Corte Internacional de Justicia y consultora para la International Nuremberg Principles Academy. En Chile, ha trabajado como abogada para el Comité para la Prevención de la Tortura, y actualmente se desempeña en la División de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Asimismo, es académica de Derecho Internacional Público en la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación incluyen el derecho internacional de los derechos humanos, la regulación de la actividad policial y su conformidad con estándares internacionales, el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional.
Ex Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hasta el 5 de octubre de 2020. Abogado y docente uruguayo egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar). Actualmente es senior fellow en El Diálogo Interamericano (The Interamerican Dialogue) y consultor en libertades informativas de UNESCO y organizaciones de la sociedad civil. Se desempeña como Secretario de Relaciones Internacionales y Gobierno Abierto del Gobierno de Canelones (Uruguay).
Docente y conferenciasta en el campo de la libertad de expresión y el derecho a la información en prestigiosas universidades, entre ellas American University (Washington), Unam (México), Universidad Carlos III (España), Stanford (California), Universidad del Pacífico (Perú), UBA (Argentina) Universidad Diego Portales (Chile), Udelar (Uruguay) y Universidad de los Andes (Colombia). Periodista, columnista y colaborador asiduo en distintos medios de comunicación.
José Luis Caballero Ochoa es Licenciado en Derecho por el Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua; Maestro en Derecho, por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. Diplomado en derechos humanos y procesos de democratización por la Universidad de Chile. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es académico – investigador en el Departamento de Derecho en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, del que fue su Director por seis años. Actualmente es Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas. Ha participado o participa en diversas comisiones o consejos públicos, ciudadanos y académicos en México, entre los que destacan: el Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; la Junta Directiva del Instituto Federal de la Defensoría Pública; el Comité Consultivo del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el Comité Académico y Editorial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, entre otros. Docente en diversos programas académicos en materia de derecho constitucional y derechos humanos en centros de educación superior nacionales, y ponente en congresos y foros académicos especializados en México, Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Colombia, España, Estados Unidos y Perú. Su papel como consultor y especialista ha implicado la elaboración de proyectos de ley, dictámenes técnicos bajo la figura de amicus curiae y peritajes internacionales. Su obra publicada consiste en más de 80 capítulos de libros y artículos en revistas especializadas sobre derecho constitucional, derechos humanos y derecho internacional de los derechos humanos, así como algunos libros en estas materias.
Doctorando en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Master en Derecho Penal y Procesal Penal por Osgoode Hall Law School, Universidad de York (Canadá); Diplomado Latinoamericano sobre Reforma Procesal Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (Chile); Abogado con orientación en Derecho Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Actualmente es el Director de Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Durante 8 años fue el Director del Área de Capacitación del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), organismo internacional de la Organización de Estados Americanos (OEA), creado en 1999 por resolución de la Asamblea General de la OEA, con sede en Santiago de Chile.
Fiscal de la Procuración General de la Nación Argentina. Es abogada por la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió con diploma de honor, Especialista en derecho penal y procesal penal por la Universidad Torcuato Di Tella y Máster en Derecho por la Universidad de Georgetown. Fue becaria de la Fundación Fulbright y perita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es profesora de Garantías Constitucionales del Derecho Penal Sustantivo y Procesal Penal de la Universidad de Buenos Aires, de Género y Derecho Penal en la Maestría en Derecho Penal de la Universidad de San Andrés y profesora invitada en distintas universidades, de grado y posgrado. Es autora de varios artículos en publicaciones académicas sobre temáticas de género y derecho penal y de garantías constitucionales en el proceso penal.
Abogado, Magíster en Derecho y Posgrado en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Palermo. Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Responsable del Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos del Ministerio Público de la Defensa de la Nación. Integrante de la Red Latinoamericana de Académicas/os del Derecho - ALAS. Fue docente en diferentes universidades de Argentina, e investigador y docente en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Sus temas de especialización son Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Acceso a la Justicia y No Discriminación.
Director Ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo, contacto nacional de Transparencia Internacional en Ecuador. Abogado y máster en Dirección y Gestión Pública, así como en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho. Fue miembro suplente de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador y asesor constitucional en el Consejo de Participación Ciudadana. Fellow del Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho de la Universidad de Stanford. Consultor para organizaciones nacionales e internacionales en temas de derechos humanos, libertad de expresión, acceso a la información, participación ciudadana, transparencia y lucha contra la corrupción.
Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María con especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello y The George Washington University. Autor del libro «Venezolanos en el Uruguay» (2019). Trabaja como editor de la plataforma Diálogo Político y coordinador de proyectos del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer.
Abogado egresado de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y con un Máster en Economía de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En la actualidad, desempeña el cargo de Editor Asistente en el blog de la International Association of Constitutional Law (IACL) y es Director del área de Estudios Jurídicos en la Fundación Libertad y Desarrollo, un think tank basado en Ciudad de Guatemala. A nivel docente, ejerce como profesor tanto en la Universidad del Istmo como en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Adicionalmente, es columnista para el periódico guatemalteco La Hora. Sus principales áreas de investigación son el derecho constitucional y el derecho electoral.
Vicepresidenta de incidencia y litigio internacional del Robert F. Kennedy Human Rights. Baeyens lidera la estrategia de incidencia legal en derechos humanos de la organización, incluyendo el litigio de casos de alto impacto ante mecanismos de la ONU y sistemas regionales de protección, en temáticas relacionadas con la protección del espacio cívico y la lucha contra la discriminación, violencia e impunidad. Previamente se desempeñó como oficial de asuntos políticos en la ONU y como oficial de derechos humanos en la CIDH, donde también coordinó la Relatoría sobre personas defensoras. Es profesora adjunta de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown. Recibió su título de abogada de la Universidad de Ibagué, Colombia, y su LL.M en derecho internacional de los derechos humanos de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos.
Juez electo de la Corte Internacional de Justicia, además de profesor y director del Departamento de Derecho Público de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y fundador del Centro de Derecho Internacional (CEDIN) y del Anuario Brasileño de Derecho Internacional. Tiene un máster de la UFMG y un doctorado de la Universidad París X Nanterre, y ha trabajado como jurista adjunto en el CIJ. Ha sido profesor visitante en el Institut des Hautes Études Internationales de la Université Panthéon-Assas Paris II, la Université Caen Basse-Normandie, la Université Paris-Ouest Nanterre la Défence y el Centro Lauterpacht de Derecho Internacional (Universidad de Cambridge, Reino Unido).
Abogado venezolano, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. LL.M. en derecho internacional de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, y Magíster en políticas públicas de la Universidad de los Andes, en Colombia. Actualmente se desempeña como asesor legal senior del Centro de Derechos Reproductivos y docente de la Universidad de los Andes. Fue abogado de la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Directora Ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF por sus siglas en inglés) organización regional dedicada a promover el Estado de derecho y los derechos humanos en América Latina. Antes de unirse a DPLF, fue Coordinadora Adjunta de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisión de la Verdad de Perú, a cargo de la investigación de graves violaciones de derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno en ese país. Previamente trabajó en la Adjuntía para los Derechos Humanos de la Defensoria del Pueblo de Perú y formó parte del equipo legal de la Coalición Contra la Impunidad (Alemania) que promovió el procesamiento penal en ese país de militares argentinos responsables de la desaparición de ciudadanos alemanes durante la dictadura argentina. Katya realizó sus estudios de derecho en la Pontifica Universidad Católica del Perú y de maestría en derecho internacional público en la Universidad de Heidelberg, Alemania.
Experto afiliado al Constitution Transformation Network de la Universidad de Melbourne e investigador asociado de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Doctor en Derecho por la Escuela de Derecho de la Universidad de Melbourne y una Maestria en Derecho Público e Internacional en esa misma casa de estudios, y una Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. Tiene experiencia en gobierno, especificamente en negociacion de tratados y convenciones, litigio en instancias internacionales e implementacion de instrumentos en materia de derechos humanos, y como consultor para organismos financieros internacionales.
Candidato a doctor por la Facultad de Derecho de la Universidad de Ottawa (Canadá). Director de la Clínica de Derechos Humanos del Centro de Investigación y Enseñanza en Derechos Humanos (HRREC) y profesor de la Sección de Derecho Civil de la Universidad de Ottawa. Anteriormente trabajó en la Comisión Andina de Juristas, el Tribunal Constitucional y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. Sus áreas de investigación son el Sistema Interamericano, Empresas y Derechos Humanos, Derecho Penal Internacional, TWAIL y libertad académica. Integrante del Grupo de Estudios Latinoamericano sobre Derecho Penal Internacional de la Fundación Konrad Adenauer.
Es abogada por la Universidad San Francisco de Quito, y tiene un LL.M. por el Washington College of Law de American University, con enfoque en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Es candidata para el título de Doctora en Derecho por la Universidad Externado de Colombia. Ha trabajado como especialista en la Relatoría Especial para la Libre Expresión de la CIDH, Fundamedios y la Dirección Nacional de DDHH en Ecuador. Actualmente, es Directora del Observatorio de Derechos y Justicia de Ecuador, docente en la Universidad Internacional del Ecuador, y socia fundadora de Gentium Law Consultores.
Abogada costarricense, Máster en Derecho Internacional y Resolución de Conflictos por la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas. Actualmente se desempeña como Directora Legal para América Latina en Women’s Link Worldwide, desde donde ejerce como estratega legal, líder de iniciativa y abogada litigante, con una gran responsabilidad para diseñar y liderar complejos proyectos legales, asimismo, es docente en la Universidad para la Paz, y en diversas universidades de Costa Rica. Anteriormente trabajó en el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) como Directora del Programa para Centroamérica y México, en la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y como consultora internacional. Marcia se especializa en el litigio estratégico con enfoque de género e interseccional.
Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Madrid). Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Guerrero (México). Es Investigador Nacional nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, México). En representación de México es miembro del Grupo de Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer.