La Suspensión de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos de América: ¿Retroceso para la lucha global contra la corrupción?
26 de Marzo de 2025

La suspensión del FCPA en EE. UU. genera incertidumbre global.
¿Retroceso en la lucha anticorrupción o ventaja competitiva? Descubre su impacto en empresas y mercados internacionales.
En su tercera semana en funciones como presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó recientemente una de sus órdenes ejecutivas más controversiales debido a sus efectos en la comunidad internacional. Dicha orden trata sobre la suspensión de la implementación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés) del año 1977.
La nueva orden ejecutiva fue aprobada con el argumento de aumentar la competitividad de las empresas estadounidenses en el extranjero y garantizar una mayor seguridad en la aplicación del FCPA, según nuevos lineamientos que deberán ser analizados. En resumen, ordena la revisión de expedientes pasados y actuales relacionados con violaciones al FCPA y establece que las futuras investigaciones serán conducidas bajo nuevos lineamientos aún pendientes de definir. Es decir, esta suspensión no implica el fin definitivo de la aplicación de la normativa anticorrupción; la pregunta es cuándo y bajo qué condiciones se reanudará.
Hasta la década de 1970, Estados Unidos atravesó una de sus peores épocas en términos de corrupción, la cual quedó expuesta con el escándalo de Watergate. Como respuesta, el Congreso de Estados Unidos aprobó el FCPA, una de las muchas leyes y políticas que pasaron a formar parte de un proceso de reformas institucionales que, hasta el momento, habían posicionado a Estados Unidos como uno de los países con estándares y mecanismos anticorrupción más altos.
Cabe recordar que esta ley protege contra comportamientos antiéticos y nivela el campo de juego para todas las empresas interesadas en la inversión extranjera. En muchos países, los sobornos y el tráfico de influencias entre funcionarios gubernamentales son comunes y constituyen la “forma de hacer negocios”. Estas prácticas amenazan el crecimiento del mercado y limitan las oportunidades para empresas honestas que buscan expandirse. Los esquemas de sobornos y otras prácticas desleales generan una inflación de costos y afectan significativamente la economía. Por ello, el FCPA exige que todos los empresarios de origen estadounidense, sin importar el tamaño de su empresa, actúen de manera ética y honesta en sus operaciones en el mercado internacional. El principal desincentivo son las altas multas y la posibilidad de enfrentar prisión.
La ley contaba con dos componentes principales: la regulación de prácticas de sobornos y la promoción de la rendición de cuentas y la transparencia. Hasta ahora, su aplicación prohibía que las empresas estadounidenses sobornaran, directa o indirectamente, a funcionarios de otros países para obtener ventajas en el mercado. Asimismo, fomentaba la transparencia en la rendición de cuentas, de manera que, además de enfrentar sanciones por sobornos, las empresas también podían ser acusadas de lavado de dinero.
Casos emblemáticos han sido procesados conforme con esta normativa, como el fraude de Goldman Sachs, uno de los múltiples incidentes relacionados con la estructura de corrupción global de Siemens, y uno emblemático para Latinoamérica, el caso de Odebrecht y Braskem. Estos casos, no solo han generado pérdidas millonarias (y hasta billonarias) para los empresarios involucrados, sino que también han permitido a Estados Unidos obtener ingresos a través de acuerdos y multas impuestas a las corporaciones infractoras.
Por otro lado, apenas el año pasado se había aprobado una ley que serviría como contraparte del FCPA: la Ley de Prevención de Conductas de Extorsión en el Extranjero (FEPA, por sus siglas en inglés). Esta normativa busca penalizar a funcionarios extranjeros que soliciten sobornos (o extorsionen) a empresarios estadounidenses para permitirles hacer negocios en sus países. La FEPA se perfilaba como una medida innovadora que otros países podrían imitar, ya que pretendía desalentar los esquemas de soborno y fortalecer los tratados de extradición para sancionar a quienes infringieran la ley.
Por el momento, expertos y organizaciones internacionales observan con preocupación la decisión de suspender la aplicación del FCPA, ya que Estados Unidos ha sido un aliado clave en la lucha contra la corrupción y sus efectos transnacionales. Desde una perspectiva empresarial, algunas compañías estadounidenses pueden ver esta medida como una ventaja para competir en mercados donde el soborno es una práctica común para asegurar contratos.
Sin embargo, los grandes perjudicados serán los pequeños empresarios y aquellos que operan de manera ética, incluyendo a emprendedores estadounidenses que no tienen la capacidad económica para sostener un esquema de sobornos que les permita acceder a nuevos mercados.
Por otra parte, con la vigencia de la FEPA, las empresas aún podrían protegerse contra la solicitud de sobornos por parte de funcionarios gubernamentales. No obstante, la implementación de esta normativa enfrenta desafíos, ya que, en países con los que Estados Unidos no tiene tratados de extradición, no se podría actuar en contra de los funcionarios infractores, más allá de recurrir a sanciones individuales y unilaterales, un mecanismo que ha sido percibido como ineficaz en la lucha contra la corrupción.
Ahora, la comunidad internacional queda a la espera de los nuevos lineamientos para la aplicación del FCPA, si es que llegan a establecerse. Por el momento, parece probable que el objetivo de hacer a las empresas estadounidenses más «competitivas» se concrete. Sin embargo, las preguntas clave son: ¿quiénes serán los más afectados? ¿Sigue siendo Estados Unidos un aliado en la lucha contra la corrupción?
Para Latinoamérica, este cambio representa un nuevo y complejo desafío. Un ejemplo de esto es el cese de la colaboración que existía hasta ahora con los gobiernos latinoamericanos en la persecución de empresas involucradas en actos de corrupción. Aunque estas empresas no sean de origen estadounidense, su condición de compañías que cotizan en bolsa en los EE. UU. o su implicación en esquemas de corrupción que impactaron a dicho país las hacía sujetas a estas investigaciones, como ya el mencionado caso de Odebrecht. Esta situación incentivaba incluso a grandes corporaciones latinoamericanas a adoptar políticas internas estrictas para prevenir actos de corrupción. Como resultado, la reducción de esta cooperación podría debilitar los esfuerzos regionales para combatir la corrupción y disminuir los incentivos para que las empresas mantengan altos estándares de cumplimiento y transparencia. Por ende, sin el respaldo y la presión que antes ejercía Washington, el fortalecimiento de las instituciones y del sistema de justicia se vuelve más urgente que nunca. De lo contrario, a largo plazo, las nuevas políticas estadounidenses podrían contribuir a la perpetuación de la desigualdad y a la cooptación de mercados emergentes.
Citación académica sugerida: Orozco, Samantha. La Suspensión de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos de América: ¿Retroceso para la lucha global contra la corrupción? Agenda Estado de Derecho. 2025/03/26. Disponible en: https://agendaestadodederecho.com/la-suspension-de-la-ley-de-practicas-corruptas-en-el-extranjero-de-los-estados-unidos-de-america/
Palabras clave sugeridas: Estados Unidos, Anticorrupción, FCPA.
¿Es importante profundizar sobre este tema?
Escribe tu artículo/respuesta sobre este tema y déjanos tu texto siguiendo las siguientes instrucciones
Abogada Guatemalteca con Máster en Administración Pública, LLM en Derecho Internacional Público en la Universidad de Leiden, Países Bajos. Actualmente PhD Candidate en la Vrije Universiteit de Amsterdam en temas de Mecanismos Internacionales contra la Corrupción.
Comparte tu trabajo o perspectiva con nosotros, sigue las opciones dando clic en el siguiente botón.
Para saber a profundidad lo que pasa con los derechos humanos en América Latina y el Estado de Derecho suscríbete a nuestro boletín digital.
Abogada colombiana, LLM en International Legal Studies por la Universidad de Georgetown y Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante. Es candidata a Doctora en Derecho por la Universidad de Georgetown. Actualmente se desempeña como Directora Asociada en el O'Neill Institute for National and Global Health Law y es docente en la Universidad de Georgetown y en programas de especialización y maestría en diversas universidades de América Latina. Anteriormente trabajó en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde tuvo varios cargos, principalmente como Coordinadora de la Sección de Casos a cargo de la etapa de fondo y del litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Es profesora ayudante e investigadora predoctoral en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Tiene un Máster en Democracia y Gobierno, y un Máster en Gobernanza y Derechos Humanos, ambos de la UAM. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central de Venezuela. Es integrante del Lab Grupo de Investigación en Innovación, Tecnología y Gestión Pública de la UAM. Su tesis doctoral aborda la relación entre género, tecnologías y sector público, con un especial énfasis en la Inteligencia Artificial. También ha publicado sobre innovación pública y colaboración entre administraciones públicas y ciudadanía. Formó parte del equipo editorial de Agenda Estado de Derecho desde 2020 hasta febrero de 2022.
Abogada de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho Internacional de la Universidad de Cambridge. En el ámbito profesional, se ha desempeñado en el extranjero como asistente legal en la Corte Internacional de Justicia y consultora para la International Nuremberg Principles Academy. En Chile, ha trabajado como abogada para el Comité para la Prevención de la Tortura, y actualmente se desempeña en la División de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Asimismo, es académica de Derecho Internacional Público en la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación incluyen el derecho internacional de los derechos humanos, la regulación de la actividad policial y su conformidad con estándares internacionales, el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional.
Ex Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hasta el 5 de octubre de 2020. Abogado y docente uruguayo egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar). Actualmente es senior fellow en El Diálogo Interamericano (The Interamerican Dialogue) y consultor en libertades informativas de UNESCO y organizaciones de la sociedad civil. Se desempeña como Secretario de Relaciones Internacionales y Gobierno Abierto del Gobierno de Canelones (Uruguay).
Docente y conferenciasta en el campo de la libertad de expresión y el derecho a la información en prestigiosas universidades, entre ellas American University (Washington), Unam (México), Universidad Carlos III (España), Stanford (California), Universidad del Pacífico (Perú), UBA (Argentina) Universidad Diego Portales (Chile), Udelar (Uruguay) y Universidad de los Andes (Colombia). Periodista, columnista y colaborador asiduo en distintos medios de comunicación.
José Luis Caballero Ochoa es Licenciado en Derecho por el Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua; Maestro en Derecho, por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. Diplomado en derechos humanos y procesos de democratización por la Universidad de Chile. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es académico – investigador en el Departamento de Derecho en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, del que fue su Director por seis años. Actualmente es Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas. Ha participado o participa en diversas comisiones o consejos públicos, ciudadanos y académicos en México, entre los que destacan: el Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; la Junta Directiva del Instituto Federal de la Defensoría Pública; el Comité Consultivo del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el Comité Académico y Editorial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, entre otros. Docente en diversos programas académicos en materia de derecho constitucional y derechos humanos en centros de educación superior nacionales, y ponente en congresos y foros académicos especializados en México, Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Colombia, España, Estados Unidos y Perú. Su papel como consultor y especialista ha implicado la elaboración de proyectos de ley, dictámenes técnicos bajo la figura de amicus curiae y peritajes internacionales. Su obra publicada consiste en más de 80 capítulos de libros y artículos en revistas especializadas sobre derecho constitucional, derechos humanos y derecho internacional de los derechos humanos, así como algunos libros en estas materias.
Doctorando en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Master en Derecho Penal y Procesal Penal por Osgoode Hall Law School, Universidad de York (Canadá); Diplomado Latinoamericano sobre Reforma Procesal Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (Chile); Abogado con orientación en Derecho Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Actualmente es el Director de Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Durante 8 años fue el Director del Área de Capacitación del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), organismo internacional de la Organización de Estados Americanos (OEA), creado en 1999 por resolución de la Asamblea General de la OEA, con sede en Santiago de Chile.
Fiscal de la Procuración General de la Nación Argentina. Es abogada por la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió con diploma de honor, Especialista en derecho penal y procesal penal por la Universidad Torcuato Di Tella y Máster en Derecho por la Universidad de Georgetown. Fue becaria de la Fundación Fulbright y perita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es profesora de Garantías Constitucionales del Derecho Penal Sustantivo y Procesal Penal de la Universidad de Buenos Aires, de Género y Derecho Penal en la Maestría en Derecho Penal de la Universidad de San Andrés y profesora invitada en distintas universidades, de grado y posgrado. Es autora de varios artículos en publicaciones académicas sobre temáticas de género y derecho penal y de garantías constitucionales en el proceso penal.
Abogado, Magíster en Derecho y Posgrado en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Palermo. Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Responsable del Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos del Ministerio Público de la Defensa de la Nación. Integrante de la Red Latinoamericana de Académicas/os del Derecho - ALAS. Fue docente en diferentes universidades de Argentina, e investigador y docente en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Sus temas de especialización son Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Acceso a la Justicia y No Discriminación.
Director Ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo, contacto nacional de Transparencia Internacional en Ecuador. Abogado y máster en Dirección y Gestión Pública, así como en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho. Fue miembro suplente de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador y asesor constitucional en el Consejo de Participación Ciudadana. Fellow del Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho de la Universidad de Stanford. Consultor para organizaciones nacionales e internacionales en temas de derechos humanos, libertad de expresión, acceso a la información, participación ciudadana, transparencia y lucha contra la corrupción.
Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María con especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello y The George Washington University. Autor del libro «Venezolanos en el Uruguay» (2019). Trabaja como editor de la plataforma Diálogo Político y coordinador de proyectos del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer.
Abogado egresado de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y con un Máster en Economía de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En la actualidad, desempeña el cargo de Editor Asistente en el blog de la International Association of Constitutional Law (IACL) y es Director del área de Estudios Jurídicos en la Fundación Libertad y Desarrollo, un think tank basado en Ciudad de Guatemala. A nivel docente, ejerce como profesor tanto en la Universidad del Istmo como en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Adicionalmente, es columnista para el periódico guatemalteco La Hora. Sus principales áreas de investigación son el derecho constitucional y el derecho electoral.
Vicepresidenta de incidencia y litigio internacional del Robert F. Kennedy Human Rights. Baeyens lidera la estrategia de incidencia legal en derechos humanos de la organización, incluyendo el litigio de casos de alto impacto ante mecanismos de la ONU y sistemas regionales de protección, en temáticas relacionadas con la protección del espacio cívico y la lucha contra la discriminación, violencia e impunidad. Previamente se desempeñó como oficial de asuntos políticos en la ONU y como oficial de derechos humanos en la CIDH, donde también coordinó la Relatoría sobre personas defensoras. Es profesora adjunta de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown. Recibió su título de abogada de la Universidad de Ibagué, Colombia, y su LL.M en derecho internacional de los derechos humanos de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos.
Juez electo de la Corte Internacional de Justicia, además de profesor y director del Departamento de Derecho Público de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y fundador del Centro de Derecho Internacional (CEDIN) y del Anuario Brasileño de Derecho Internacional. Tiene un máster de la UFMG y un doctorado de la Universidad París X Nanterre, y ha trabajado como jurista adjunto en el CIJ. Ha sido profesor visitante en el Institut des Hautes Études Internationales de la Université Panthéon-Assas Paris II, la Université Caen Basse-Normandie, la Université Paris-Ouest Nanterre la Défence y el Centro Lauterpacht de Derecho Internacional (Universidad de Cambridge, Reino Unido).
Abogado venezolano, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. LL.M. en derecho internacional de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, y Magíster en políticas públicas de la Universidad de los Andes, en Colombia. Actualmente se desempeña como asesor legal senior del Centro de Derechos Reproductivos y docente de la Universidad de los Andes. Fue abogado de la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Directora Ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF por sus siglas en inglés) organización regional dedicada a promover el Estado de derecho y los derechos humanos en América Latina. Antes de unirse a DPLF, fue Coordinadora Adjunta de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisión de la Verdad de Perú, a cargo de la investigación de graves violaciones de derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno en ese país. Previamente trabajó en la Adjuntía para los Derechos Humanos de la Defensoria del Pueblo de Perú y formó parte del equipo legal de la Coalición Contra la Impunidad (Alemania) que promovió el procesamiento penal en ese país de militares argentinos responsables de la desaparición de ciudadanos alemanes durante la dictadura argentina. Katya realizó sus estudios de derecho en la Pontifica Universidad Católica del Perú y de maestría en derecho internacional público en la Universidad de Heidelberg, Alemania.
Experto afiliado al Constitution Transformation Network de la Universidad de Melbourne e investigador asociado de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Doctor en Derecho por la Escuela de Derecho de la Universidad de Melbourne y una Maestria en Derecho Público e Internacional en esa misma casa de estudios, y una Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. Tiene experiencia en gobierno, especificamente en negociacion de tratados y convenciones, litigio en instancias internacionales e implementacion de instrumentos en materia de derechos humanos, y como consultor para organismos financieros internacionales.
Candidato a doctor por la Facultad de Derecho de la Universidad de Ottawa (Canadá). Director de la Clínica de Derechos Humanos del Centro de Investigación y Enseñanza en Derechos Humanos (HRREC) y profesor de la Sección de Derecho Civil de la Universidad de Ottawa. Anteriormente trabajó en la Comisión Andina de Juristas, el Tribunal Constitucional y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. Sus áreas de investigación son el Sistema Interamericano, Empresas y Derechos Humanos, Derecho Penal Internacional, TWAIL y libertad académica. Integrante del Grupo de Estudios Latinoamericano sobre Derecho Penal Internacional de la Fundación Konrad Adenauer.
Es abogada por la Universidad San Francisco de Quito, y tiene un LL.M. por el Washington College of Law de American University, con enfoque en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Es candidata para el título de Doctora en Derecho por la Universidad Externado de Colombia. Ha trabajado como especialista en la Relatoría Especial para la Libre Expresión de la CIDH, Fundamedios y la Dirección Nacional de DDHH en Ecuador. Actualmente, es Directora del Observatorio de Derechos y Justicia de Ecuador, docente en la Universidad Internacional del Ecuador, y socia fundadora de Gentium Law Consultores.
Abogada costarricense, Máster en Derecho Internacional y Resolución de Conflictos por la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas. Actualmente se desempeña como Directora Legal para América Latina en Women’s Link Worldwide, desde donde ejerce como estratega legal, líder de iniciativa y abogada litigante, con una gran responsabilidad para diseñar y liderar complejos proyectos legales, asimismo, es docente en la Universidad para la Paz, y en diversas universidades de Costa Rica. Anteriormente trabajó en el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) como Directora del Programa para Centroamérica y México, en la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y como consultora internacional. Marcia se especializa en el litigio estratégico con enfoque de género e interseccional.
Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Madrid). Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Guerrero (México). Es Investigador Nacional nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, México). En representación de México es miembro del Grupo de Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer.