¿Cómo comprender el impacto del COVID-19 en las Américas bajo la perspectiva de los derechos humanos? ¿Cuál ha sido la actuación de la Comisión Interamericana para proteger y promover los derechos humanos frente a una pandemia tan dramática y avasalladora?
Tres son los desafíos estructurales que caracterizan la singularidad y la especificidad de la región latinoamericana: i) la profunda desigualdad económica y social; ii) el patrón histórico de discriminación contra grupos en situación de vulnerabilidad; y iii) los dilemas de la institucionalidad democrática. Estos desafíos estructurales se ven exacerbados, acentuados y agravados por el impacto del COVID-19.
América Latina ostenta el mayor grado de desigualdad del planeta. Cinco de los diez países más desiguales del mundo se encuentran en América Latina, entre ellos, Brasil. En esa región, 30% de la población vive en condición de pobreza, de los cuales un 11% vive en pobreza extrema. El 25% no tiene acceso al agua potable y el 53% depende del trabajo informal.
Desde una perspectiva étnico-racial, aproximadamente el 25% de la población latinoamericana es afrodescendientes. En lo que se refiere a los pueblos indígenas, se estima que corresponden al 10% de la población de América Latina. Los indicadores sociales demuestran el sistemático, histórico y estructurador patrón de discriminación, exclusión y violencia que afecta a los grupos afrodescendientes e indígenas en la región, así como las mujeres, los niños y niñas están sujetos a formas múltiples de discriminación (overlapping discrimination). Como afirma Michelle Bachelet, “el virus no es discriminatorio; pero su impacto es”. A título de ejemplo, en Brasil existe una mayor letalidad de afrodescendientes, además de una situación de vulnerabilidad crítica de los pueblos indígenas; en los Estados Unidos, los afrodescendientes y los hispanos tienen el doble de probabilidades de morir de la pandemia que los blancos.
En la encuesta Latinobarómetro 2018 sobre el apoyo a la democracia en América Latina, apenas un 48% de los entrevistados consideraron que la democracia era preferible a cualquier otra forma de gobierno. Como señala el Pew Research Center, las alternativas no democráticas están respaldadas por un 23% en Brasil, otro 27% en México, y un 18% en Argentina. En general, los países de la región se concentran de la mitad hacia abajo en el ranking de indicadores como el Transparency International Corruption Index y el Rule of Law Index. En este escenario, la pandemia presenta la mayor prueba para la Democracia y el Estado de Derecho en la región, teniendo en cuenta que, bajo el argumento de que “los tiempos excepcionales demandan medidas excepcionales”, con el Poder Ejecutivo fortalecido y con un mayor protagonismo de las Fuerzas Armadas, existe el riesgo de abuso y arbitrio en la restricción de los derechos y libertades fundamentales, bajo la excusa de luchar contra el COVID-19.
Es en ese contexto político, social y cultural que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desarrolla su mandato transformador en la protección y defensa de los derechos humanos, con un enfoque basado en los estándares interamericanos, siempre con la centralidad en las víctimas, en el resguardo de su dignidad y en la prevención de su sufrimiento. El sistema interamericano tiene la potencialidad de contribuir al fortalecimiento de los derechos humanos, a la democracia y al Estado de Derecho en la región más desigual y violenta del mundo.
El 27 de marzo de 2020, la CIDH anunció la instalación de su Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada a la crisis en relación con la pandemia del COVID-19 (SACROI COVID-19), para monitorear el impacto en los derechos humanos de las poblaciones y grupos en situación de vulnerabilidad en el contexto de la pandemia, en los 35 países de la región. El balance, el impacto y los resultados alcanzados se presentan en el Comunicado de Prensa del 16 de mayo último. El 10 de abril, la CIDH aprobó la Resolución No.01/2020 sobre “Pandemia y Derechos Humanos”, con 85 recomendaciones a los Estados, a la luz de los estándares interamericanos y del principio pro persona. Realza la Resolución el deber de los Estados de adoptar el enfoque centrado en los derechos humanos en toda estrategia, política o medida estatal de enfrentamiento a la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias, con la debida observancia de la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de los derechos; la igualdad y no discriminación; la perspectiva de género, diversidad e interseccionalidad; la inclusón; la accountability; el respeto al Estado de Derecho; y el fortalecimiento de la cooperación entre los Estados.
La Resolución No.01/2020 de la CIDH tiene como objetivo responder a los tres desafíos estructurales de la región ya mencionados, a través de recomendaciones que resaltan los deberes y obligaciones internacionales de los Estados en materia de derechos humanos.
Con respecto con desafío estructural de la profunda desigualdad, la Resolución potencia los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, exigiendo a los Estados que den especial prioridad a la protección de los derechos a la vida y la salud, mediante la adopción de medidas inmediatas y urgentes, con la debida diligencia, respaldando el deber del Estado de prevenir y mitigar los daños, y poniendo a disposición el máximo de los recursos disponibles para la efectividad del derecho a la salud – en su concepción holística e integral. Se destaca que la protección del derecho a la salud (salud física, psíquica y mental) debe incluir sus determinantes básicos y sociales, a comprender el derecho al agua potable, el derecho a la alimentación y una vivienda adecuada, incluyendo también la protección social a través de subsidios, renta básica y otras medidas de apoyo económico. Enfatiza el derecho a acciones, programas y políticas públicas basados en la mejor evidencia científica, mediante procedimientos transparentes, independientes, participativos, claros e inclusivos – con un respaldo del derecho a la ciencia y la responsabilidad del Estado de salvar vidas y evitar muertes, adoptando las debidas diligencias en el marco del deber legal de prevención. También es necesario mencionar el deber de los Estados de exigir y fiscalizar que las empresas respeten los derechos humanos.
En lo que tañe al desafío estructural de la discriminación histórica, la Resolución No.01/2020 presenta relevantes recomendaciones dirigidas a los grupos en especial situación de vulnerabilidad, enfatizando el deber reforzado de protección estatal a las personas mayores, las personas privadas de libertad, las mujeres, los pueblos indígenas, las personas migrantes y refugiadas, los niños, niñas y adolescentes, las personas LGBTI, los afrodescendientes, y las personas con discapacidades. Dichas recomendaciones exigen que los Estados, por ejemplo, adopten programas de prevención a la pandemia en los idiomas tradicionales de los pueblos indígenas; expandan canales alternativos de denuncia y fortalezcan los programas de protección frente a la violencia contra las mujeres y las personas LGBTI con protocolos específicos, desde las perspectivas de género y orientación sexual; revisen los casos de prisión preventiva (que alcanzan el promedio regional del 40% de la población carcelaria), buscando convertirlas en medidas alternativas de privación de libertad, con especial atención a las personas mayores y mujeres embarazadas, entre otras medidas relevantes.
En cuanto al desafío estructural relacionado con los dilemas de la institucionalidad democrática, la Resolución exige de los Estados que en cualquier restricción de derechos y libertades se observen estrictamente los principios de legalidad, proporcionalidad y temporalidad, a fin de cumplir con las finalidades legítimas de proteger a la salud. Reafirma la importancia del funcionamiento de los poderes, sobre todo, los procedimientos judiciales idóneos para la protección de derechos y libertades, así como la garantía de los derechos a la libertad de expresión y el acceso a la información, siendo estos pilares esenciales del régimen democrático. La vigilancia digital debe limitarse estrictamente a la rigurosa protección de los derechos individuales, al principio de no discriminación y a las libertades fundamentales. De conformidad con el artículo 27, párrafo 3º de la Convención Americana, debido a la pandemia, 12 Estados de la región notificaron al Secretario General de la OEA sobre la suspensión de derechos hasta abril pasado, a saber: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Uruguay, Perú, República Dominicana y Surinam.
Por un lado, la pandemia es capaz de demostrar que la efectividad de los derechos civiles y políticos en su plenitud (por ejemplo, el derecho a la libre circulación, el derecho de reunión, el derecho de manifestación, entre otros) está absolutamente condicionada a la efectividad de los derechos sociales (en este caso, el derecho a la salud pública). Por otro lado, también es capaz de señalar que la efectividad de los derechos sociales está absolutamente condicionada a la efectividad de los derechos civiles y políticos (por ejemplo, el derecho a la información es esencial para el derecho a la salud – la eficaz prevención de la pandemia requiere información transparente, clara y confiable, y el derecho a la propiedad intelectual no puede ser un obstáculo para la realización del derecho a la salud, exigiendo cláusulas de flexibilidad). Como recuerda Bachelet: “the universality of the threat from COVID-19 creates the most compelling argument there has ever been for universal and affordable access to health care, because no-one is safe until everyone is safe”.
Finalmente, se lanzan recomendaciones concernientes a la cooperación internacional y el intercambio de buenas prácticas, ya que los desafíos globales requieren respuestas globales, a través de una mayor articulación y coordinación de las políticas públicas a nivel global.
El dramático impacto del COVID-19 y su naturaleza multidimensional fomentan un tiempo de profunda transformación y reinvención, marcado por decisiones cruciales. Habrá un mundo pre-COVID y un mundo post-COVID. En su esencia, la pandemia advierte que compartimos las mismas amenazas, miedos y riesgos, pero también advierte que compartimos la misma humanidad y la capacidad resiliente de construir y reconstruir sociedades más inclusivas, sostenibles, justas y solidarias, en las que todos y todas sean libres e iguales en dignidad y derechos.
Citación académica sugerida: Piovesan, Flávia: Rol y Medidas de la CIDH para el combate contra la Covid-19, 2020/06/17, https://agendaestadodederecho.com/rol-y-medidas-de-la-cidh-para-el-combate-contra-la-covid-19/
Segunda Vicepresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Profesora Doctora de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo en Derechos Humanos y Derecho Constitucional. Desarrolló estudios de post-doctorado en Harvard Law School, Oxford University y Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law.
Comparte tu trabajo o perspectiva con nosotros, sigue las opciones dando clic en el siguiente botón.
Para saber a profundidad lo que pasa con los derechos humanos en América Latina y el Estado de Derecho suscríbete a nuestro boletín digital.
Abogada colombiana, LLM en International Legal Studies por la Universidad de Georgetown y Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante. Es candidata a Doctora en Derecho por la Universidad de Georgetown. Actualmente se desempeña como Directora Asociada en el O'Neill Institute for National and Global Health Law y es docente en la Universidad de Georgetown y en programas de especialización y maestría en diversas universidades de América Latina. Anteriormente trabajó en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde tuvo varios cargos, principalmente como Coordinadora de la Sección de Casos a cargo de la etapa de fondo y del litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Es profesora ayudante e investigadora predoctoral en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Tiene un Máster en Democracia y Gobierno, y un Máster en Gobernanza y Derechos Humanos, ambos de la UAM. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central de Venezuela. Es integrante del Lab Grupo de Investigación en Innovación, Tecnología y Gestión Pública de la UAM. Su tesis doctoral aborda la relación entre género, tecnologías y sector público, con un especial énfasis en la Inteligencia Artificial. También ha publicado sobre innovación pública y colaboración entre administraciones públicas y ciudadanía. Formó parte del equipo editorial de Agenda Estado de Derecho desde 2020 hasta febrero de 2022.
Abogada de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho Internacional de la Universidad de Cambridge. En el ámbito profesional, se ha desempeñado en el extranjero como asistente legal en la Corte Internacional de Justicia y consultora para la International Nuremberg Principles Academy. En Chile, ha trabajado como abogada para el Comité para la Prevención de la Tortura, y actualmente se desempeña en la División de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Asimismo, es académica de Derecho Internacional Público en la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación incluyen el derecho internacional de los derechos humanos, la regulación de la actividad policial y su conformidad con estándares internacionales, el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional.
Ex Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hasta el 5 de octubre de 2020. Abogado y docente uruguayo egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar). Actualmente es senior fellow en El Diálogo Interamericano (The Interamerican Dialogue) y consultor en libertades informativas de UNESCO y organizaciones de la sociedad civil. Se desempeña como Secretario de Relaciones Internacionales y Gobierno Abierto del Gobierno de Canelones (Uruguay).
Docente y conferenciasta en el campo de la libertad de expresión y el derecho a la información en prestigiosas universidades, entre ellas American University (Washington), Unam (México), Universidad Carlos III (España), Stanford (California), Universidad del Pacífico (Perú), UBA (Argentina) Universidad Diego Portales (Chile), Udelar (Uruguay) y Universidad de los Andes (Colombia). Periodista, columnista y colaborador asiduo en distintos medios de comunicación.
José Luis Caballero Ochoa es Licenciado en Derecho por el Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua; Maestro en Derecho, por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. Diplomado en derechos humanos y procesos de democratización por la Universidad de Chile. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es académico – investigador en el Departamento de Derecho en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, del que fue su Director por seis años. Actualmente es Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas. Ha participado o participa en diversas comisiones o consejos públicos, ciudadanos y académicos en México, entre los que destacan: el Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; la Junta Directiva del Instituto Federal de la Defensoría Pública; el Comité Consultivo del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el Comité Académico y Editorial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, entre otros. Docente en diversos programas académicos en materia de derecho constitucional y derechos humanos en centros de educación superior nacionales, y ponente en congresos y foros académicos especializados en México, Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Colombia, España, Estados Unidos y Perú. Su papel como consultor y especialista ha implicado la elaboración de proyectos de ley, dictámenes técnicos bajo la figura de amicus curiae y peritajes internacionales. Su obra publicada consiste en más de 80 capítulos de libros y artículos en revistas especializadas sobre derecho constitucional, derechos humanos y derecho internacional de los derechos humanos, así como algunos libros en estas materias.
Doctorando en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Master en Derecho Penal y Procesal Penal por Osgoode Hall Law School, Universidad de York (Canadá); Diplomado Latinoamericano sobre Reforma Procesal Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (Chile); Abogado con orientación en Derecho Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Actualmente es el Director de Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Durante 8 años fue el Director del Área de Capacitación del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), organismo internacional de la Organización de Estados Americanos (OEA), creado en 1999 por resolución de la Asamblea General de la OEA, con sede en Santiago de Chile.
Fiscal de la Procuración General de la Nación Argentina. Es abogada por la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió con diploma de honor, Especialista en derecho penal y procesal penal por la Universidad Torcuato Di Tella y Máster en Derecho por la Universidad de Georgetown. Fue becaria de la Fundación Fulbright y perita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es profesora de Garantías Constitucionales del Derecho Penal Sustantivo y Procesal Penal de la Universidad de Buenos Aires, de Género y Derecho Penal en la Maestría en Derecho Penal de la Universidad de San Andrés y profesora invitada en distintas universidades, de grado y posgrado. Es autora de varios artículos en publicaciones académicas sobre temáticas de género y derecho penal y de garantías constitucionales en el proceso penal.
Abogado, Magíster en Derecho y Posgrado en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Palermo. Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Responsable del Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos del Ministerio Público de la Defensa de la Nación. Integrante de la Red Latinoamericana de Académicas/os del Derecho - ALAS. Fue docente en diferentes universidades de Argentina, e investigador y docente en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Sus temas de especialización son Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Acceso a la Justicia y No Discriminación.
Director Ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo, contacto nacional de Transparencia Internacional en Ecuador. Abogado y máster en Dirección y Gestión Pública, así como en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho. Fue miembro suplente de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador y asesor constitucional en el Consejo de Participación Ciudadana. Fellow del Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho de la Universidad de Stanford. Consultor para organizaciones nacionales e internacionales en temas de derechos humanos, libertad de expresión, acceso a la información, participación ciudadana, transparencia y lucha contra la corrupción.
Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María con especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello y The George Washington University. Autor del libro «Venezolanos en el Uruguay» (2019). Trabaja como editor de la plataforma Diálogo Político y coordinador de proyectos del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer.
Abogado egresado de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y con un Máster en Economía de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En la actualidad, desempeña el cargo de Editor Asistente en el blog de la International Association of Constitutional Law (IACL) y es Director del área de Estudios Jurídicos en la Fundación Libertad y Desarrollo, un think tank basado en Ciudad de Guatemala. A nivel docente, ejerce como profesor tanto en la Universidad del Istmo como en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Adicionalmente, es columnista para el periódico guatemalteco La Hora. Sus principales áreas de investigación son el derecho constitucional y el derecho electoral.
Vicepresidenta de incidencia y litigio internacional del Robert F. Kennedy Human Rights. Baeyens lidera la estrategia de incidencia legal en derechos humanos de la organización, incluyendo el litigio de casos de alto impacto ante mecanismos de la ONU y sistemas regionales de protección, en temáticas relacionadas con la protección del espacio cívico y la lucha contra la discriminación, violencia e impunidad. Previamente se desempeñó como oficial de asuntos políticos en la ONU y como oficial de derechos humanos en la CIDH, donde también coordinó la Relatoría sobre personas defensoras. Es profesora adjunta de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown. Recibió su título de abogada de la Universidad de Ibagué, Colombia, y su LL.M en derecho internacional de los derechos humanos de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos.
Juez electo de la Corte Internacional de Justicia, además de profesor y director del Departamento de Derecho Público de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y fundador del Centro de Derecho Internacional (CEDIN) y del Anuario Brasileño de Derecho Internacional. Tiene un máster de la UFMG y un doctorado de la Universidad París X Nanterre, y ha trabajado como jurista adjunto en el CIJ. Ha sido profesor visitante en el Institut des Hautes Études Internationales de la Université Panthéon-Assas Paris II, la Université Caen Basse-Normandie, la Université Paris-Ouest Nanterre la Défence y el Centro Lauterpacht de Derecho Internacional (Universidad de Cambridge, Reino Unido).
Abogado venezolano, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. LL.M. en derecho internacional de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, y Magíster en políticas públicas de la Universidad de los Andes, en Colombia. Actualmente se desempeña como asesor legal senior del Centro de Derechos Reproductivos y docente de la Universidad de los Andes. Fue abogado de la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Directora Ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF por sus siglas en inglés) organización regional dedicada a promover el Estado de derecho y los derechos humanos en América Latina. Antes de unirse a DPLF, fue Coordinadora Adjunta de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisión de la Verdad de Perú, a cargo de la investigación de graves violaciones de derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno en ese país. Previamente trabajó en la Adjuntía para los Derechos Humanos de la Defensoria del Pueblo de Perú y formó parte del equipo legal de la Coalición Contra la Impunidad (Alemania) que promovió el procesamiento penal en ese país de militares argentinos responsables de la desaparición de ciudadanos alemanes durante la dictadura argentina. Katya realizó sus estudios de derecho en la Pontifica Universidad Católica del Perú y de maestría en derecho internacional público en la Universidad de Heidelberg, Alemania.
Experto afiliado al Constitution Transformation Network de la Universidad de Melbourne e investigador asociado de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Doctor en Derecho por la Escuela de Derecho de la Universidad de Melbourne y una Maestria en Derecho Público e Internacional en esa misma casa de estudios, y una Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. Tiene experiencia en gobierno, especificamente en negociacion de tratados y convenciones, litigio en instancias internacionales e implementacion de instrumentos en materia de derechos humanos, y como consultor para organismos financieros internacionales.
Candidato a doctor por la Facultad de Derecho de la Universidad de Ottawa (Canadá). Director de la Clínica de Derechos Humanos del Centro de Investigación y Enseñanza en Derechos Humanos (HRREC) y profesor de la Sección de Derecho Civil de la Universidad de Ottawa. Anteriormente trabajó en la Comisión Andina de Juristas, el Tribunal Constitucional y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. Sus áreas de investigación son el Sistema Interamericano, Empresas y Derechos Humanos, Derecho Penal Internacional, TWAIL y libertad académica. Integrante del Grupo de Estudios Latinoamericano sobre Derecho Penal Internacional de la Fundación Konrad Adenauer.
Es abogada por la Universidad San Francisco de Quito, y tiene un LL.M. por el Washington College of Law de American University, con enfoque en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Es candidata para el título de Doctora en Derecho por la Universidad Externado de Colombia. Ha trabajado como especialista en la Relatoría Especial para la Libre Expresión de la CIDH, Fundamedios y la Dirección Nacional de DDHH en Ecuador. Actualmente, es Directora del Observatorio de Derechos y Justicia de Ecuador, docente en la Universidad Internacional del Ecuador, y socia fundadora de Gentium Law Consultores.
Abogada costarricense, Máster en Derecho Internacional y Resolución de Conflictos por la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas. Actualmente se desempeña como Directora Legal para América Latina en Women’s Link Worldwide, desde donde ejerce como estratega legal, líder de iniciativa y abogada litigante, con una gran responsabilidad para diseñar y liderar complejos proyectos legales, asimismo, es docente en la Universidad para la Paz, y en diversas universidades de Costa Rica. Anteriormente trabajó en el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) como Directora del Programa para Centroamérica y México, en la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y como consultora internacional. Marcia se especializa en el litigio estratégico con enfoque de género e interseccional.
Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Madrid). Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Guerrero (México). Es Investigador Nacional nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, México). En representación de México es miembro del Grupo de Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer.