La Endemia Estructural de la Violencia Policial en Brasil

01 de Agosto de 2024
Foto de Joel Santos - Pexels

La violencia policial en Brasil es un problema crónico. Casos como Honorato contra Brasil y Tavares Pereira contra Brasil ilustran la gravedad, con ejecuciones extrajudiciales e impunidad. La Corte Interamericana condenó a Brasil, haciendo hincapié en la necesidad de una mayor transparencia y responsabilidad en las actuaciones policiales.

La violencia policial en Brasil es una cuestión muy seria y ha sido condenada no sólo a nivel nacional, sino también en foros internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Casos emblemáticos, como Honorato y otros contra Brasil y Tavares Pereira contra Brasil, ilustran la profundidad de este problema endémico que afecta a la realización de los derechos humanos en el país, representando ejemplos impactantes de la violencia policial en Brasil y de la impunidad que a menudo acompaña a estos crímenes.

Edson Honorato y otras 12 personas fueron asesinadas por la policía militar en 1997, durante la llamada «Operación Castelinho» en São Paulo, en circunstancias que apuntaban a una ejecución extrajudicial. La investigación fue negligente y dio lugar a una sentencia absolutoria, cuyas apelaciones fueron rechazadas. En cuanto a las demandas civiles interpuestas por familiares, cuatro fueron juzgadas favorablemente, pero sólo una familia recibió efectivamente una indemnización. El caso puso de manifiesto la práctica sistemática del uso excesivo de la fuerza letal por parte de las fuerzas de seguridad y la ineficacia del sistema judicial para imputar responsabilidades a los agentes implicados, investigados por su propia clase.

La sentencia de la Corte Interamericana incluyó como medidas de reparación mecanismos de transparencia de la actuación policial, como la adopción de tecnología para la localización de vehículos, la destitución de cualquier policía implicado en una muerte durante una operación y la supresión de la competencia de la Policía Militar para investigar actos cometidos contra civiles. También determinó que será posible reabrir investigaciones cerradas cuando futuras condenas consideren que la investigación realizada fue insuficiente.

Otro espacio temporal, la misma violencia: José Tavares Pereira, militante del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil, fue asesinado en 2000 en el estado de Paraná, durante la interceptación de vehículos que se dirigían a una manifestación que nunca tuvo lugar. Al igual que en el caso Honorato, las investigaciones se vieron empañadas por fallos e imparcialidad, y se cerraron precipitadamente. La familia de Tavares Pereira luchó durante años para que se hiciera justicia, haciendo frente a amenazas e intimidaciones.

La Corte Interamericana condenó al Estado brasileño, reconociendo su responsabilidad por la insuficiente protección de la vida y la falta de una investigación adecuada. Como medidas de reparación, ordenó la protección del monumento a Antônio Tavares Pereira en el lugar donde está construido, la inclusión de contenidos específicos sobre el tema en el currículo de formación de las fuerzas policiales y la adecuación del ordenamiento jurídico en cuanto a la competencia de la Justicia Militar.

 

En ambos casos, la Corte ordenó a Brasil proporcionar tratamiento psicológico a las familias de las víctimas, pagar indemnizaciones por daños materiales e inmateriales y realizar un acto público de reconocimiento de la responsabilidad internacional.

La violencia policial en Brasil es un fenómeno polifacético con profundas raíces históricas y estructurales. Desde la época colonial, las fuerzas policiales se han utilizado como instrumento de represión y control social, especialmente contra las poblaciones marginadas. Esta historia ha dejado un legado de prácticas autoritarias y militarizadas que perduran hasta nuestros días.

Uno de los mayores retos en la erradicación de la violencia policial es la cultura de la impunidad. Casos como los de Honorato y Tavares Pereira son claros ejemplos de cómo la falta de responsabilización perpetúa la violencia. A menudo, los agentes de policía implicados en abusos no son debidamente investigados, y cuando lo son, se enfrentan a juicios que rara vez terminan en condenas. Este ciclo de impunidad no sólo debilita la confianza pública en las instituciones de justicia, sino que fomenta la perpetuación de los abusos. Esta realidad ya quedó expuesta en el caso Favela Nova Brasília contra Brasil, en el que la Corte exigió al estado de Río de Janeiro que adoptara medidas para reducir la letalidad y la violencia policial. En este sentido, la condena dialoga con una decisión del Supremo Tribunal Federal de Brasil que concedió medidas cautelares para reducir los abusos policiales en el estado.

La estructura militarizada de las fuerzas policiales brasileñas contribuye significativamente a la violencia. La Policía Militar, responsable de una actuación policial de gran envergadura, opera bajo una lógica de combate, tratando a los ciudadanos muchas veces como enemigos. Este enfoque agresivo es especialmente evidente en las favelas y comunidades periféricas, donde la presencia policial se asocia con frecuencia a la violencia y el miedo.

La violencia policial en Brasil se manifiesta de diversas formas, desde abordajes truculentos hasta ejecuciones sumarias. Datos del Foro Brasileño de Seguridad Pública muestran que en 2023 más de 6.400 personas murieron a manos de agentes de policía en el país -17 personas al día-, una de las cifras más altas del mundo. Estas muertes se producen de forma desproporcionada entre jóvenes negros y pobres, lo que revela una brecha racial y socioeconómica en la violencia de Estado.

Además de las ejecuciones, muchos ciudadanos son víctimas de abordajes agresivos y tortura durante las detenciones. Los informes de organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional destacan con frecuencia casos de tortura en comisarías y centros de detención, donde se violan sistemáticamente los derechos básicos de los detenidos.

Las ejecuciones extrajudiciales son quizá la forma más extremada de violencia policial. Los agentes de policía implicados en estas acciones suelen alegar defensa propia, pero las investigaciones muestran que muchos de estos casos son asesinatos premeditados. La práctica de los «autos de resistência», en los que las muertes se justifican como reacción a un supuesto ataque, ha sido ampliamente criticada por enmascarar ejecuciones sumarias. El registro de las muertes con este término, o con el sinónimo «resistencia seguida de muerte», dicta la tendencia de las investigaciones, asumiendo que las personas ejecutadas habían realizado actividades criminales y que la fuerza policial actuó legalmente al reaccionar agresivamente. Este entendimiento es reforzado por la Corte Interamericana.

La violencia policial representa una grave violación de los derechos humanos, que afecta directamente al derecho a la vida, a la integridad física y a la seguridad personal. La impunidad que caracteriza muchos de estos casos compromete la justicia y perpetúa un ciclo de violencia y desconfianza. Las poblaciones más afectadas por la violencia policial -los jóvenes, la población negra y los pobres- se enfrentan a un estigma constante. A menudo se trata a estas comunidades con recelo y desconfianza, lo que agrava las desigualdades sociales y perpetúa la marginación.

Para combatir eficazmente la violencia policial se requiere un conjunto de acciones integrales que incluyan reformas institucionales, cambios culturales y la participación activa de la sociedad civil.

Es esencial invertir en la formación continua de los agentes de policía, haciendo hincapié en los derechos humanos y en la capacitación para aplicar técnicas de mediación de conflictos, así como promover una cultura de respeto de los derechos humanos dentro de las fuerzas de seguridad. Además, es necesario reforzar los departamentos de policía y los organismos de control externos, como el Ministerio Público, para garantizar investigaciones imparciales y la rendición de cuentas por los abusos cometidos. Asimismo, las operaciones policiales deben ser transparentes y estar efectivamente comunicadas, permitiendo la participación de la sociedad civil, incluidos los movimientos sociales, las ONG y los consejos comunitarios.

Así pues, la violencia policial en Brasil es un problema endémico cuya solución requiere un enfoque múltiple. Los casos de Honorato y Tavares Pereira son dolorosos ejemplos de la necesidad de reformas urgentes e integrales. Sólo mediante cambios institucionales y culturales y la participación activa de la sociedad civil podremos avanzar en la construcción de una fuerza policial que respete los derechos humanos y esté verdaderamente al servicio de la población.

La lucha contra la violencia policial es, en última instancia, una lucha por la dignidad humana y por la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Cada paso que se da en esta dirección es un avance para garantizar que todos los brasileños puedan vivir con seguridad y dignidad, libres del miedo a la violencia de quienes deberían protegerlos.

Citación académica sugerida: Fachin, Milena Girardi. A Endemia Estructural da Violência Policial no Brasil. Agenda Estado de Derecho, 01/08/2024. Disponível em: https://agendaestadodederecho.com/a-endemia-estrutural-da-violencia-policial-no-brasil-2/

Palabras clave: Brasil; Sistema interamericano; Violência Policial; Direitos Humanos.

Comparte este artículo en...
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

¿En desacuerdo con este artículo?

¿Es importante profundizar sobre este tema?
Escribe tu artículo/respuesta sobre este tema y déjanos tu texto siguiendo las siguientes instrucciones

ACERCA DE LA AUTORA
Melina Girardi Fachin

Melina Girardi Fachin é professora associada do curso de graduação em Direito e docente permanente do curso de pós-graduação Stricto Sensu em Direito – Mestrado e Doutorado da Universidade Federal do Paraná (UFPR). Doutora em Direito Constitucional, com ênfase em direitos humanos, pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC/SP.) Visiting researcher da Harvard Law School. Mestre em Direitos Humanos pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC/SP). Bacharel em Direito pela Universidade Federal do Paraná (UFPR).

Artículos Relacionados

Sigue nuestro Newsletter en LinkedIn

Suscribirte en LinkedIn

Silvia Serrano

Abogada colombiana, LLM en International Legal Studies por la Universidad de Georgetown y Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante. Es candidata a Doctora en Derecho por la Universidad de Georgetown. Actualmente se desempeña como Directora Asociada en el O'Neill Institute for National and Global Health Law y es docente en la Universidad de Georgetown y en programas de especialización y maestría en diversas universidades de América Latina. Anteriormente trabajó en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde tuvo varios cargos, principalmente como Coordinadora de la Sección de Casos a cargo de la etapa de fondo y del litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Ariana Guevara Gómez

Es profesora ayudante e investigadora predoctoral en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Tiene un Máster en Democracia y Gobierno, y un Máster en Gobernanza y Derechos Humanos, ambos de la UAM. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central de Venezuela. Es integrante del Lab Grupo de Investigación en Innovación, Tecnología y Gestión Pública de la UAM. Su tesis doctoral aborda la relación entre género, tecnologías y sector público, con un especial énfasis en la Inteligencia Artificial. También ha publicado sobre innovación pública y colaboración entre administraciones públicas y ciudadanía. Formó parte del equipo editorial de Agenda Estado de Derecho desde 2020 hasta febrero de 2022.

Catalina Fernández Carter

Abogada de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho Internacional de la Universidad de Cambridge. En el ámbito profesional, se ha desempeñado en el extranjero como asistente legal en la Corte Internacional de Justicia y consultora para la International Nuremberg Principles Academy. En Chile, ha trabajado como abogada para el Comité para la Prevención de la Tortura, y actualmente se desempeña en la División de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Asimismo, es académica de Derecho Internacional Público en la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación incluyen el derecho internacional de los derechos humanos, la regulación de la actividad policial y su conformidad con estándares internacionales, el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional.

Edison Lanza

Ex Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hasta el 5 de octubre de 2020. Abogado y docente uruguayo egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar). Actualmente es senior fellow en El Diálogo Interamericano (The Interamerican Dialogue) y consultor en libertades informativas de UNESCO y organizaciones de la sociedad civil. Se desempeña como Secretario de Relaciones Internacionales y Gobierno Abierto del Gobierno de Canelones (Uruguay).

Docente y conferenciasta en el campo de la libertad de expresión y el derecho a la información en prestigiosas universidades, entre ellas American University (Washington), Unam (México), Universidad Carlos III (España), Stanford (California), Universidad del Pacífico (Perú), UBA (Argentina) Universidad Diego Portales (Chile), Udelar (Uruguay) y Universidad de los Andes (Colombia). Periodista, columnista y colaborador asiduo en distintos medios de comunicación.

José Luis Caballero Ochoa

José Luis Caballero Ochoa es Licenciado en Derecho por el Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua; Maestro en Derecho, por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. Diplomado en derechos humanos y procesos de democratización por la Universidad de Chile. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es académico – investigador en el Departamento de Derecho en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, del que fue su Director por seis años. Actualmente es Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas. Ha participado o participa en diversas comisiones o consejos públicos, ciudadanos y académicos en México, entre los que destacan: el Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; la Junta Directiva del Instituto Federal de la Defensoría Pública; el Comité Consultivo del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el Comité Académico y Editorial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, entre otros. Docente en diversos programas académicos en materia de derecho constitucional y derechos humanos en centros de educación superior nacionales, y ponente en congresos y foros académicos especializados en México, Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Colombia, España, Estados Unidos y Perú. Su papel como consultor y especialista ha implicado la elaboración de proyectos de ley, dictámenes técnicos bajo la figura de amicus curiae y peritajes internacionales. Su obra publicada consiste en más de 80 capítulos de libros y artículos en revistas especializadas sobre derecho constitucional, derechos humanos y derecho internacional de los derechos humanos, así como algunos libros en estas materias.

Leonel González

Doctorando en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Master en Derecho Penal y Procesal Penal por Osgoode Hall Law School, Universidad de York (Canadá); Diplomado Latinoamericano sobre Reforma Procesal Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (Chile); Abogado con orientación en Derecho Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Actualmente es el Director de Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Durante 8 años fue el Director del Área de Capacitación del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), organismo internacional de la Organización de Estados Americanos (OEA), creado en 1999 por resolución de la Asamblea General de la OEA, con sede en Santiago de Chile.

María Luisa Piqué

Fiscal de la Procuración General de la Nación Argentina. Es abogada por la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió con diploma de honor, Especialista en derecho penal y procesal penal por la Universidad Torcuato Di Tella y Máster en Derecho por la Universidad de Georgetown. Fue becaria de la Fundación Fulbright y perita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es profesora de Garantías Constitucionales del Derecho Penal Sustantivo y Procesal Penal de la Universidad de Buenos Aires, de Género y Derecho Penal en la Maestría en Derecho Penal de la Universidad de San Andrés y profesora invitada en distintas universidades, de grado y posgrado. Es autora de varios artículos en publicaciones académicas sobre temáticas de género y derecho penal y de garantías constitucionales en el proceso penal.

Mariano Fernández Valle

Abogado, Magíster en Derecho y Posgrado en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Palermo. Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Responsable del Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos del Ministerio Público de la Defensa de la Nación. Integrante de la Red Latinoamericana de Académicas/os del Derecho - ALAS. Fue docente en diferentes universidades de Argentina, e investigador y docente en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Sus temas de especialización son Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Acceso a la Justicia y No Discriminación.

Mauricio Alarcón

Director Ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo, contacto nacional de Transparencia Internacional en Ecuador. Abogado y máster en Dirección y Gestión Pública, así como en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho. Fue miembro suplente de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador y asesor constitucional en el Consejo de Participación Ciudadana. Fellow del Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho de la Universidad de Stanford. Consultor para organizaciones nacionales e internacionales en temas de derechos humanos, libertad de expresión, acceso a la información, participación ciudadana, transparencia y lucha contra la corrupción.

Ángel Arellano

Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María con especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello y The George Washington University. Autor del libro «Venezolanos en el Uruguay» (2019). Trabaja como editor de la plataforma Diálogo Político y coordinador de proyectos del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer.

Edgar Ortiz Romero

Abogado egresado de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y con un Máster en Economía de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En la actualidad, desempeña el cargo de Editor Asistente en el blog de la International Association of Constitutional Law (IACL) y es Director del área de Estudios Jurídicos en la Fundación Libertad y Desarrollo, un think tank basado en Ciudad de Guatemala. A nivel docente, ejerce como profesor tanto en la Universidad del Istmo como en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Adicionalmente, es columnista para el periódico guatemalteco La Hora. Sus principales áreas de investigación son el derecho constitucional y el derecho electoral.

Angelita Baeyens

Vicepresidenta de incidencia y litigio internacional del Robert F. Kennedy Human Rights. Baeyens lidera la estrategia de incidencia legal en derechos humanos de la organización, incluyendo el litigio de casos de alto impacto ante mecanismos de la ONU y sistemas regionales de protección, en temáticas relacionadas con la protección del espacio cívico y la lucha contra la discriminación, violencia e impunidad. Previamente se desempeñó como oficial de asuntos políticos en la ONU y como oficial de derechos humanos en la CIDH, donde también coordinó la Relatoría sobre personas defensoras. Es profesora adjunta de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown. Recibió su título de abogada de la Universidad de Ibagué, Colombia, y su LL.M en derecho internacional de los derechos humanos de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos.

Leonardo Nemer Caldeira Brant

Juez electo de la Corte Internacional de Justicia, además de profesor y director del Departamento de Derecho Público de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y fundador del Centro de Derecho Internacional (CEDIN) y del Anuario Brasileño de Derecho Internacional. Tiene un máster de la UFMG y un doctorado de la Universidad París X Nanterre, y ha trabajado como jurista adjunto en el CIJ. Ha sido profesor visitante en el Institut des Hautes Études Internationales de la Université Panthéon-Assas Paris II, la Université Caen Basse-Normandie, la Université Paris-Ouest Nanterre la Défence y el Centro Lauterpacht de Derecho Internacional (Universidad de Cambridge, Reino Unido).

Edward Pérez

Abogado venezolano, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. LL.M. en derecho internacional de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, y Magíster en políticas públicas de la Universidad de los Andes, en Colombia. Actualmente se desempeña como asesor legal senior del Centro de Derechos Reproductivos y docente de la Universidad de los Andes. Fue abogado de la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Katya Salazar

Directora Ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF por sus siglas en inglés) organización regional dedicada a promover el Estado de derecho y los derechos humanos en América Latina. Antes de unirse a DPLF, fue Coordinadora Adjunta de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisión de la Verdad de Perú, a cargo de la investigación de graves violaciones de derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno en ese país. Previamente trabajó en la Adjuntía para los Derechos Humanos de la Defensoria del Pueblo de Perú y formó parte del equipo legal de la Coalición Contra la Impunidad (Alemania) que promovió el procesamiento penal en ese país de militares argentinos responsables de la desaparición de ciudadanos alemanes durante la dictadura argentina. Katya realizó sus estudios de derecho en la Pontifica Universidad Católica del Perú y de maestría en derecho internacional público en la Universidad de Heidelberg, Alemania.

Carlos Arturo Villagrán Sandoval

Experto afiliado al Constitution Transformation Network de la Universidad de Melbourne e investigador asociado de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Doctor en Derecho por la Escuela de Derecho de la Universidad de Melbourne y una Maestria en Derecho Público e Internacional en esa misma casa de estudios, y una Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. Tiene experiencia en gobierno, especificamente en negociacion de tratados y convenciones, litigio en instancias internacionales e implementacion de instrumentos en materia de derechos humanos, y como consultor para organismos financieros internacionales.

Salvador Herencia-Carrasco

Candidato a doctor por la Facultad de Derecho de la Universidad de Ottawa (Canadá). Director de la Clínica de Derechos Humanos del Centro de Investigación y Enseñanza en Derechos Humanos (HRREC) y profesor de la Sección de Derecho Civil de la Universidad de Ottawa. Anteriormente trabajó en la Comisión Andina de Juristas, el Tribunal Constitucional y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. Sus áreas de investigación son el Sistema Interamericano, Empresas y Derechos Humanos, Derecho Penal Internacional, TWAIL y libertad académica. Integrante del Grupo de Estudios Latinoamericano sobre Derecho Penal Internacional de la Fundación Konrad Adenauer.

María Dolores Miño

Es abogada por la Universidad San Francisco de Quito, y tiene un LL.M. por el Washington College of Law de American University, con enfoque en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Es candidata para el título de Doctora en Derecho por la Universidad Externado de Colombia. Ha trabajado como especialista en la Relatoría Especial para la Libre Expresión de la CIDH, Fundamedios y la Dirección Nacional de DDHH en Ecuador. Actualmente, es Directora del Observatorio de Derechos y Justicia de Ecuador, docente en la Universidad Internacional del Ecuador, y socia fundadora de Gentium Law Consultores.

Marcia Aguiluz

Abogada costarricense, Máster en Derecho Internacional y Resolución de Conflictos por la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas. Actualmente se desempeña como Directora Legal para América Latina en Women’s Link Worldwide, desde donde ejerce como estratega legal, líder de iniciativa y abogada litigante, con una gran responsabilidad para diseñar y liderar complejos proyectos legales, asimismo, es docente en la Universidad para la Paz, y en diversas universidades de Costa Rica. Anteriormente trabajó en el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) como Directora del Programa para Centroamérica y México, en la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y como consultora internacional. Marcia se especializa en el litigio estratégico con enfoque de género e interseccional.

Alfonso Herrea

Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Madrid). Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Guerrero (México). Es Investigador Nacional nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, México). En representación de México es miembro del Grupo de Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer.