Teuchitlán y la crisis de desaparición de personas en México

16 de Mayo de 2025
Teuchitlán y la crisis de desaparición de personas en México
Foto. Quadratin

El artículo analiza el caso Teuchitlán como reflejo de la crisis de desapariciones en México, exigiendo verdad, justicia y participación de las víctimas en las políticas públicas para enfrentarla.

El 5 de marzo de 2025 una noticia conmocionó a México y tuvo repercusión en el mundo: un colectivo de madres buscadoras localizó cientos de pares de zapatos, crematorios clandestinos y restos humanos en un rancho de Teuchitlán, Jalisco. El hallazgo pareció despertar la conciencia colectiva de que México atraviesa una crisis de desapariciones de personas. El gobierno mexicano reconoce que hay más de 126 mil personas desaparecidas.

Las desapariciones de personas en México no son nuevas. En los años 60, 70 y 80, las desapariciones se contaban por centenas. En esa época, era posible identificar un claro involucramiento de agentes del Estado en las detenciones de las personas. Muchas estaban vinculadas con las actividades políticas de las víctimas. Sin embargo, las lógicas de las desapariciones cambiaron en el transcurso de los años. A partir de la llamada guerra contra el narcotráfico se presentó un aumento sin precedentes. La información sobre los perpetradores se diluyó y las razones de las detenciones no parecieron estar vinculadas con actividades políticas de las víctimas.

No obstante, con independencia de quién cometa las desapariciones, las razones detrás de ellas, la identidad de las víctimas y las actividades a las que se dedicaban, el Estado es responsable de buscar a todas las personas. El derecho internacional exige a los Estados buscar a las personas desaparecidas, identificar a los responsables y reparar a las víctimas. Estas obligaciones se enmarcan en los derechos a acceder a la justicia,  verdad y  reparación. La legislación mexicana reconoce estos derechos en la Ley General de Víctimas y la Ley General en materia de Desaparición Forzada.

El gobierno anterior había reconocido que México enfrenta una crisis humanitaria de desapariciones. Sin embargo, en la parte final del mandato de López Obrador, la Comisionada Nacional de Búsqueda de Personas, Karla Quintana, renunció al negarse a implementar un censo de personas desaparecidas sin sustento legal. Después de su salida, el gobierno federal desmanteló el Centro Nacional de Identificación Humana, una institución creada para identificar más de 70 mil cuerpos y miles de restos óseos.

Pese a ello, la situación de las desapariciones de personas no fue parte de la agenda central de la presidenta Claudia Sheinbaum. Pero el hallazgo de Teuchitlán, más allá del debate terminológico, trajo a la conversación mediática y de las conferencias de prensa de la presidenta Sheinbaum el fenómeno de las desapariciones. La presidenta dio a conocer una serie de acciones para enfrentar las desapariciones. Por su parte, el controvertido Fiscal General, Gertz Manero anunció que la Fiscalía General de la República atraería la investigación. Antes de eso, el Fiscal General y la fiscalía de Jalisco organizaron una visita al lugar del hallazgo donde permitieron el ingreso de la prensa sin protocolos adecuados. Además, sometieron a las familias de personas desaparecidas a una situación de incertidumbre y revictimización.

Las medidas anunciadas por Sheinbaum fueron, entre otras,: a) fortalecer instituciones como la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, el Centro Nacional de Identificación Humana y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas; b) crear una base nacional única de información forense, c) reformas legales donde se incluye la plataforma única de identidad y una alerta de búsqueda inmediata para evitar la espera de 72 horas para iniciar la búsqueda; d) equiparar el delito desaparición al de secuestro; y e) publicar mensualmente las cifras de carpetas de investigación iniciadas por desaparición.

Posteriormente, la presidenta firmó un decreto que en esencia ordenó dotar de presupuesto a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas y al Centro Nacional de Identificación Humana. Además, remitió al Senado varias reformas legales entre las que se destaca una iniciativa de reforma a la Ley General en materia de desaparición forzada.

La reacción de las familias de personas desaparecidas podría calificarse como de justificado escepticismo. Señalaron que varias de las medidas anunciadas no son nuevas y criticaron otras por limitadas y cuestionables. Por su parte, organizaciones de derechos humanos, coincidieron en que no se trata de medidas nuevas y que algunas como la equiparación del delito de desaparición al de secuestro representa un retroceso.

En la esfera internacional, el 14 de marzo, Liz Throssell, vocera del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de Naciones Unidas emitió un comentario. Ahí se destaca que colectivos de familias que buscan a sus seres queridos ubicaron un centro clandestino que era utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación como centro de entrenamiento. Además, se recordó que el sitio fue allanado por la Guardia Nacional y la fiscalía de Jalisco en septiembre de 2024 sin detectar lo que pasaba.

Por su parte, el 27 de marzo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un comunicado reconociendo la labor de las personas buscadoras. En su pronunciamiento, la CIDH indicó que los hallazgos sugerían que el rancho Izaguirre habría sido utilizado como de centro de entrenamiento, asesinato y desaparición de personas.

A su vez, el de 3 de abril, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (Comité CED) emitió una Acción Urgente relacionada con los hallazgos de Teuchitlán después de que las organizaciones Solidaria y la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato presentaron una petición. Entre otras cosas, el Comité CED solicitó al Estado mexicano realizar acciones de búsqueda e investigación coordinadas y exhaustivas así como resguardar el sitio y las pruebas.

En este contexto, el Comité CED activó por primera vez en su historia un mecanismo contenido en el artículo 34 de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas mediante el cual podría someter a consideración de la Asamblea General de la ONU que en México existe una práctica generalizada o sistemática de desapariciones forzadas.

El hallazgo de Teuchitlán, la dignidad de las víctimas que se resisten al olvido y la movilización colectiva nos recordó que no podemos pretender vivir en democracia con una crisis de desapariciones a cuestas. Las obligaciones del Estado han sido establecidas repetidamente y para atenderlas se requiere voluntad política reflejada en compromisos medibles y en un presupuesto apropiado.

Las constantes reformas legales parecen olvidar que gran parte de los problemas para atender las desapariciones de personas se concentran en las malas prácticas de policías y fiscalías. Ni la reforma legal más avanzada solucionará esta falta de capacidad y de rendición de cuentas  ni las deficiencias presupuestarias.

Asimismo, la centralidad de las víctimas es fundamental. El gobierno presentó una iniciativa de reforma legal de forma precipitada y sin consultar a las víctimas. La presidenta Sheinbaum debe evitar cometer los errores de sus predecesores. Para ello, debe respetar el derecho de las familias de las personas desaparecidas a participar en la búsqueda en todas sus etapas, incluyendo la construcción de políticas públicas, fomentando su participación.

Citación académica sugerida: Tapia Olivares, Luis Eliud. Teuchitlán y la crisis de desaparición de personas en México. Agenda Estado de Derecho. 2025/05/16. Disponible en: https://agendaestadodederecho.com/teuchitlan-y-la-crisis-de-desaparicion-de-personas-en-mexico/

Palabras clave: desaparición de personas, búsqueda, justicia, verdad, reparaciones.

Comparte este artículo en...
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

¿En desacuerdo con este artículo?

¿Es importante profundizar sobre este tema?
Escribe tu artículo/respuesta sobre este tema y déjanos tu texto siguiendo las siguientes instrucciones

ACERCA DEL AUTOR
Luis Eliud Tapia Olivares

Abogado y profesor mexicano. Es maestro en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario por American University Washington College of Law.

Artículos Relacionados

Sigue nuestro Newsletter en LinkedIn

Suscribirte en LinkedIn

Silvia Serrano

Abogada colombiana, LLM en International Legal Studies por la Universidad de Georgetown y Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante. Es candidata a Doctora en Derecho por la Universidad de Georgetown. Actualmente se desempeña como Directora Asociada en el O'Neill Institute for National and Global Health Law y es docente en la Universidad de Georgetown y en programas de especialización y maestría en diversas universidades de América Latina. Anteriormente trabajó en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde tuvo varios cargos, principalmente como Coordinadora de la Sección de Casos a cargo de la etapa de fondo y del litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Ariana Guevara Gómez

Es profesora ayudante e investigadora predoctoral en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Tiene un Máster en Democracia y Gobierno, y un Máster en Gobernanza y Derechos Humanos, ambos de la UAM. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central de Venezuela. Es integrante del Lab Grupo de Investigación en Innovación, Tecnología y Gestión Pública de la UAM. Su tesis doctoral aborda la relación entre género, tecnologías y sector público, con un especial énfasis en la Inteligencia Artificial. También ha publicado sobre innovación pública y colaboración entre administraciones públicas y ciudadanía. Formó parte del equipo editorial de Agenda Estado de Derecho desde 2020 hasta febrero de 2022.

Catalina Fernández Carter

Abogada de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho Internacional de la Universidad de Cambridge. En el ámbito profesional, se ha desempeñado en el extranjero como asistente legal en la Corte Internacional de Justicia y consultora para la International Nuremberg Principles Academy. En Chile, ha trabajado como abogada para el Comité para la Prevención de la Tortura, y actualmente se desempeña en la División de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Asimismo, es académica de Derecho Internacional Público en la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación incluyen el derecho internacional de los derechos humanos, la regulación de la actividad policial y su conformidad con estándares internacionales, el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional.

Edison Lanza

Ex Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hasta el 5 de octubre de 2020. Abogado y docente uruguayo egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar). Actualmente es senior fellow en El Diálogo Interamericano (The Interamerican Dialogue) y consultor en libertades informativas de UNESCO y organizaciones de la sociedad civil. Se desempeña como Secretario de Relaciones Internacionales y Gobierno Abierto del Gobierno de Canelones (Uruguay).

Docente y conferenciasta en el campo de la libertad de expresión y el derecho a la información en prestigiosas universidades, entre ellas American University (Washington), Unam (México), Universidad Carlos III (España), Stanford (California), Universidad del Pacífico (Perú), UBA (Argentina) Universidad Diego Portales (Chile), Udelar (Uruguay) y Universidad de los Andes (Colombia). Periodista, columnista y colaborador asiduo en distintos medios de comunicación.

José Luis Caballero Ochoa

José Luis Caballero Ochoa es Licenciado en Derecho por el Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua; Maestro en Derecho, por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. Diplomado en derechos humanos y procesos de democratización por la Universidad de Chile. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es académico – investigador en el Departamento de Derecho en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, del que fue su Director por seis años. Actualmente es Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas. Ha participado o participa en diversas comisiones o consejos públicos, ciudadanos y académicos en México, entre los que destacan: el Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; la Junta Directiva del Instituto Federal de la Defensoría Pública; el Comité Consultivo del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el Comité Académico y Editorial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, entre otros. Docente en diversos programas académicos en materia de derecho constitucional y derechos humanos en centros de educación superior nacionales, y ponente en congresos y foros académicos especializados en México, Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Colombia, España, Estados Unidos y Perú. Su papel como consultor y especialista ha implicado la elaboración de proyectos de ley, dictámenes técnicos bajo la figura de amicus curiae y peritajes internacionales. Su obra publicada consiste en más de 80 capítulos de libros y artículos en revistas especializadas sobre derecho constitucional, derechos humanos y derecho internacional de los derechos humanos, así como algunos libros en estas materias.

Leonel González

Doctorando en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Master en Derecho Penal y Procesal Penal por Osgoode Hall Law School, Universidad de York (Canadá); Diplomado Latinoamericano sobre Reforma Procesal Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (Chile); Abogado con orientación en Derecho Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Actualmente es el Director de Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Durante 8 años fue el Director del Área de Capacitación del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), organismo internacional de la Organización de Estados Americanos (OEA), creado en 1999 por resolución de la Asamblea General de la OEA, con sede en Santiago de Chile.

María Luisa Piqué

Fiscal de la Procuración General de la Nación Argentina. Es abogada por la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió con diploma de honor, Especialista en derecho penal y procesal penal por la Universidad Torcuato Di Tella y Máster en Derecho por la Universidad de Georgetown. Fue becaria de la Fundación Fulbright y perita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es profesora de Garantías Constitucionales del Derecho Penal Sustantivo y Procesal Penal de la Universidad de Buenos Aires, de Género y Derecho Penal en la Maestría en Derecho Penal de la Universidad de San Andrés y profesora invitada en distintas universidades, de grado y posgrado. Es autora de varios artículos en publicaciones académicas sobre temáticas de género y derecho penal y de garantías constitucionales en el proceso penal.

Mariano Fernández Valle

Abogado, Magíster en Derecho y Posgrado en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Palermo. Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Responsable del Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos del Ministerio Público de la Defensa de la Nación. Integrante de la Red Latinoamericana de Académicas/os del Derecho - ALAS. Fue docente en diferentes universidades de Argentina, e investigador y docente en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Sus temas de especialización son Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Acceso a la Justicia y No Discriminación.

Mauricio Alarcón

Director Ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo, contacto nacional de Transparencia Internacional en Ecuador. Abogado y máster en Dirección y Gestión Pública, así como en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho. Fue miembro suplente de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador y asesor constitucional en el Consejo de Participación Ciudadana. Fellow del Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho de la Universidad de Stanford. Consultor para organizaciones nacionales e internacionales en temas de derechos humanos, libertad de expresión, acceso a la información, participación ciudadana, transparencia y lucha contra la corrupción.

Ángel Arellano

Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María con especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello y The George Washington University. Autor del libro «Venezolanos en el Uruguay» (2019). Trabaja como editor de la plataforma Diálogo Político y coordinador de proyectos del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer.

Edgar Ortiz Romero

Abogado egresado de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y con un Máster en Economía de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En la actualidad, desempeña el cargo de Editor Asistente en el blog de la International Association of Constitutional Law (IACL) y es Director del área de Estudios Jurídicos en la Fundación Libertad y Desarrollo, un think tank basado en Ciudad de Guatemala. A nivel docente, ejerce como profesor tanto en la Universidad del Istmo como en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Adicionalmente, es columnista para el periódico guatemalteco La Hora. Sus principales áreas de investigación son el derecho constitucional y el derecho electoral.

Angelita Baeyens

Vicepresidenta de incidencia y litigio internacional del Robert F. Kennedy Human Rights. Baeyens lidera la estrategia de incidencia legal en derechos humanos de la organización, incluyendo el litigio de casos de alto impacto ante mecanismos de la ONU y sistemas regionales de protección, en temáticas relacionadas con la protección del espacio cívico y la lucha contra la discriminación, violencia e impunidad. Previamente se desempeñó como oficial de asuntos políticos en la ONU y como oficial de derechos humanos en la CIDH, donde también coordinó la Relatoría sobre personas defensoras. Es profesora adjunta de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown. Recibió su título de abogada de la Universidad de Ibagué, Colombia, y su LL.M en derecho internacional de los derechos humanos de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos.

Leonardo Nemer Caldeira Brant

Juez electo de la Corte Internacional de Justicia, además de profesor y director del Departamento de Derecho Público de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y fundador del Centro de Derecho Internacional (CEDIN) y del Anuario Brasileño de Derecho Internacional. Tiene un máster de la UFMG y un doctorado de la Universidad París X Nanterre, y ha trabajado como jurista adjunto en el CIJ. Ha sido profesor visitante en el Institut des Hautes Études Internationales de la Université Panthéon-Assas Paris II, la Université Caen Basse-Normandie, la Université Paris-Ouest Nanterre la Défence y el Centro Lauterpacht de Derecho Internacional (Universidad de Cambridge, Reino Unido).

Edward Pérez

Abogado venezolano, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. LL.M. en derecho internacional de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, y Magíster en políticas públicas de la Universidad de los Andes, en Colombia. Actualmente se desempeña como asesor legal senior del Centro de Derechos Reproductivos y docente de la Universidad de los Andes. Fue abogado de la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Katya Salazar

Directora Ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF por sus siglas en inglés) organización regional dedicada a promover el Estado de derecho y los derechos humanos en América Latina. Antes de unirse a DPLF, fue Coordinadora Adjunta de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisión de la Verdad de Perú, a cargo de la investigación de graves violaciones de derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno en ese país. Previamente trabajó en la Adjuntía para los Derechos Humanos de la Defensoria del Pueblo de Perú y formó parte del equipo legal de la Coalición Contra la Impunidad (Alemania) que promovió el procesamiento penal en ese país de militares argentinos responsables de la desaparición de ciudadanos alemanes durante la dictadura argentina. Katya realizó sus estudios de derecho en la Pontifica Universidad Católica del Perú y de maestría en derecho internacional público en la Universidad de Heidelberg, Alemania.

Carlos Arturo Villagrán Sandoval

Experto afiliado al Constitution Transformation Network de la Universidad de Melbourne e investigador asociado de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Doctor en Derecho por la Escuela de Derecho de la Universidad de Melbourne y una Maestria en Derecho Público e Internacional en esa misma casa de estudios, y una Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. Tiene experiencia en gobierno, especificamente en negociacion de tratados y convenciones, litigio en instancias internacionales e implementacion de instrumentos en materia de derechos humanos, y como consultor para organismos financieros internacionales.

Salvador Herencia-Carrasco

Candidato a doctor por la Facultad de Derecho de la Universidad de Ottawa (Canadá). Director de la Clínica de Derechos Humanos del Centro de Investigación y Enseñanza en Derechos Humanos (HRREC) y profesor de la Sección de Derecho Civil de la Universidad de Ottawa. Anteriormente trabajó en la Comisión Andina de Juristas, el Tribunal Constitucional y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. Sus áreas de investigación son el Sistema Interamericano, Empresas y Derechos Humanos, Derecho Penal Internacional, TWAIL y libertad académica. Integrante del Grupo de Estudios Latinoamericano sobre Derecho Penal Internacional de la Fundación Konrad Adenauer.

María Dolores Miño

Es abogada por la Universidad San Francisco de Quito, y tiene un LL.M. por el Washington College of Law de American University, con enfoque en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Es candidata para el título de Doctora en Derecho por la Universidad Externado de Colombia. Ha trabajado como especialista en la Relatoría Especial para la Libre Expresión de la CIDH, Fundamedios y la Dirección Nacional de DDHH en Ecuador. Actualmente, es Directora del Observatorio de Derechos y Justicia de Ecuador, docente en la Universidad Internacional del Ecuador, y socia fundadora de Gentium Law Consultores.

Marcia Aguiluz

Abogada costarricense, Máster en Derecho Internacional y Resolución de Conflictos por la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas. Actualmente se desempeña como Directora Legal para América Latina en Women’s Link Worldwide, desde donde ejerce como estratega legal, líder de iniciativa y abogada litigante, con una gran responsabilidad para diseñar y liderar complejos proyectos legales, asimismo, es docente en la Universidad para la Paz, y en diversas universidades de Costa Rica. Anteriormente trabajó en el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) como Directora del Programa para Centroamérica y México, en la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y como consultora internacional. Marcia se especializa en el litigio estratégico con enfoque de género e interseccional.

Alfonso Herrea

Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Madrid). Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Guerrero (México). Es Investigador Nacional nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, México). En representación de México es miembro del Grupo de Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer.