Emenda Constitucional Inconstitucional em perspectiva: a justiça tardia da ADI 7212

16 de enero de 2025
Emenda Constitucional Inconstitucional em perspectiva: a justiça tardia da ADI 7212
Foto: Fabio Rodrigues-Pozzebom / Agência Brasil

Em agosto de 2024, o Supremo Tribunal Federal (STF) declarou a inconstitucionalidade da Emenda Constitucional (EC) 123/2022, que instituiu estado de emergência em julho de 2022 e possibilitou a ampliação da concessão de benefícios sociais em ano eleitoral. Essa decisão é permeada de questões importantes do ponto de vista da política e do direito constitucional. Por isso, é importante contextualizar brevemente a promulgação dessa reforma constitucional para, em seguida, verificarmos o verdadeiro significado da intervenção do STF.

No Brasil, o ano de 2022 foi marcado pela intensa expectativa a respeito da eleição presidencial. De um lado, o presidente à época Jair Bolsonaro tentava sua candidatura à reeleição, de outro, voltava à cena política o ex-presidente Lula. Somada à polarização política, havia o trágico legado humanitário de mais de 600 mil mortes decorrentes da pandemia de covid-19 até dezembro de 2021 combinado com um dos mais altos níveis de pobreza dos últimos anos

Nesse contexto, o Congresso Nacional aprovou, em tempo recorde de 35 dias, emenda à Constituição que decretava estado de emergência em razão de alta inesperada no preço dos combustíveis com a consequente prorrogação do programa social de redistribuição de renda para as famílias em situação de pobreza e criação de outros programas sociais emergenciais. Essa alteração estava alinhada aos interesses do presidente Jair Bolsonaro à época, considerando que a distribuição dos benefícios poderia repercutir positivamente em suas chances eleitoral.

Apesar da indiscutível precariedade econômica da população brasileira em situação de pobreza naquele momento, chama atenção o fato de que a emenda constitucional foi instrumentalizada para atingir o fim de distribuição de benefícios sociais em ano eleitoral, conduta essa proibida pela legislação eleitoral (Lei n. 9.504/97 art. 74, parágrafo 10).

Por esse motivo, logo após a aprovação da EC 123, o Partido Novo ajuizou em 18/07/2022 a ação direta de inconstitucionalidade (ADI) 7212 com o objetivo de declaração de inconstitucionalidade da emenda em razão do fato de que haveria violação, principalmente, da cláusula pétrea do voto e da anualidade eleitoral. No primeiro caso, a criação de um estado de emergência sem suporte fático real e a consequente distribuição de benefícios sociais poderia gerar vantagens eleitorais ao candidato à reeleição e, com isso, desequilibrar a disputa presidencial. No segundo caso, a emenda constitucional teria servido de instrumento para burlar a proibição da Lei n. 9.504/97 e, com isso, afastar a regra da anualidade eleitoral que proíbe mudanças no processo eleitoral no ano da ocorrência das eleições.

Estava em jogo, portanto, a competência do STF no controle de constitucionalidade de emendas constitucionais, a qual, apesar de não explícita no texto constitucional, foi assumida pela Corte no início dos anos 90 no julgamento das ADI’s 829, 830 e 833. De acordo com o STF, as cláusulas pétreas são normas constitucionais tuteláveis judicialmente que impõem limites às normas constitucionais subsequentes; as emendas constitucionais são normas subsequentes que estão limitadas pelas cláusulas pétreas; em razão disso, violação das cláusulas pétreas por emenda enseja proteção judicial das primeiras via declaração de inconstitucionalidade da emenda. O STF, por exemplo, já declarou a inconstitucionalidade da emenda constitucional 58/2009, que alterava a composição das Câmara Municipais, pela violação à anualidade eleitoral, já que impunha a retroação dos seus efeitos à eleição já encerrada. Diversas outras jurisdições, tais como Alemanha, Índia e Colômbia também assumiram essa competência mesmo não havendo uma autorização explícita em suas constituições para o exercício de controle material de emendas constitucionais.

Além disso, essa ADI possuía um pedido urgente devido ao fato de que a manutenção da emenda constitucional traria impactos negativos para o processo eleitoral que estava em curso, já que as eleições se dariam no dia 02/10/2022. No âmbito do processo de ADI, a Lei n. 9.868/99 autoriza que decisões cautelares, ou seja, provisória e urgentes, sejam tomadas já no início do trâmite processual para evitar prejuízos futuros. Todavia, o ministro relator do caso, André Mendonça, indicado pelo ex-presidente Jair Bolsonaro, ao receber a ADI não fez a análise do pedido cautelar e optou pela aplicação do art. 12 da referida lei, o qual serve para, em casos excepcionais, postergar a análise da cautelar para o momento do julgamento definitivo e, com isso, abreviar o julgamento da ADI, evitando um julgamento duplo sobre a mesma questão (na cautelar e no julgamento final). Naquela situação, entretanto, essa medida não seria a mais adequada considerando a necessidade de manifestação judicial antes do início da campanha eleitoral que estava prestes a acontecer.

A indevida utilização do procedimento do art. 12 ensejou a necessidade de intimação dos presidentes da Câmara dos Deputados e do Senado Federal para prestarem informações e vista ao Advogado-Geral da União e ao Procurador-Geral da República. Com a necessidade de realização desses atos processuais, a ação recebeu nova decisão do ministro relator apenas no dia 13/12/2022, quando solicitou o julgamento por meio de plenário virtual. Naquele momento as eleições já haviam se encerrado em favor do presidente Lula. Por fim, a ADI veio a ser julgada por todos os ministros em 01/08/2024 com a declaração da inconstitucionalidade da emenda por violar a igualdade de oportunidades entre os candidatos ao ampliar a concessão dos benefícios sociais em ano eleitoral.

A maioria dos ministros do STF entendeu que não tinha ocorrido a perda de objeto da ação, mesmo com o encerramento da declaração do estado de emergência e com o pagamento dos benefícios sociais previstos na emenda. Para eles, ainda assim, seria necessário declarar a inconstitucionalidade para evitar que medidas semelhantes prejudicassem a igualdade na disputa eleitoral no futuro. Além disso, determinaram que os cidadãos que receberam os benefícios de boa-fé não precisariam devolvê-los.

Essa decisão do STF diz muito sobre a sua relação com o controle de constitucionalidade de emenda constitucional. Isso porque a Corte, desde a redemocratização, não hesitou em ampliar seus poderes de intervenção sobre as emendas constitucionais. Ao mesmo tempo, a Corte, no uso do seu poder de agenda, direciona o momento da decisão para aquele que entende mais pertinente, independentemente de o caso exigir manifestação imediata, como foi o caso da ADI 7212, decidida quando seus efeitos já tinham se exauridos. Nesse caso, o STF optou por deixar de decidir em 2022 e desamparar a potencial violação ao processo eleitoral para intervir tardiamente quando já não havia mais o que ser declarado inconstitucional. Mesmo assim, fez uso da competência do controle de constitucionalidade de emenda para advertir os reformadores do futuro de que tal conduta não seria constitucional. Vista apenas em 2024, a decisão do STF sinaliza uma forte proteção às cláusulas pétreas. No entanto, ao ampliarmos o espectro dessa fotografia para 2022, vemos claramente que esse compromisso é contingente.

Citação acadêmica sugerida: Lima, Jairo. Emenda Constitucional Inconstitucional em perspectiva: a justiça tardia da ADI 7212. Agenda Estado de Derecho, 2025/01/16. Disponível em: https://agendaestadodederecho.com/emenda-constitucional-inconstitucional-em-perspectiva-a-justica-tardia-da-adi-7212/

Palavras-chave: Controle de constitucionalidade, Supremo Tribunal Federal, Emenda Constitucional.

Comparte este artículo en...
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Discorda deste artigo?

É importante aprofundar este tema?
Escreva o seu artigo/resposta sobre este tema e deixe-nos o seu texto seguindo as seguintes instruções

ACERCA DEL AUTOR
Jairo Lima

Doutor em Direito Constitucional – Universidade de São Paulo (USP). Professor do Programa de Mestrado e Doutorado – Universidade Estadual do Norte do Paraná (UENP). Coordenador do Laboratório de Pesquisa em Teorias Constitucionais e Políticas – CPOL/LAB –

Themes By WordPress

Sigue nuestro Newsletter en LinkedIn

Suscribirte en LinkedIn

Silvia Serrano

Abogada colombiana, LLM en International Legal Studies por la Universidad de Georgetown y Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante. Es candidata a Doctora en Derecho por la Universidad de Georgetown. Actualmente se desempeña como Directora Asociada en el O'Neill Institute for National and Global Health Law y es docente en la Universidad de Georgetown y en programas de especialización y maestría en diversas universidades de América Latina. Anteriormente trabajó en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde tuvo varios cargos, principalmente como Coordinadora de la Sección de Casos a cargo de la etapa de fondo y del litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Ariana Guevara Gómez

Es profesora ayudante e investigadora predoctoral en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Tiene un Máster en Democracia y Gobierno, y un Máster en Gobernanza y Derechos Humanos, ambos de la UAM. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central de Venezuela. Es integrante del Lab Grupo de Investigación en Innovación, Tecnología y Gestión Pública de la UAM. Su tesis doctoral aborda la relación entre género, tecnologías y sector público, con un especial énfasis en la Inteligencia Artificial. También ha publicado sobre innovación pública y colaboración entre administraciones públicas y ciudadanía. Formó parte del equipo editorial de Agenda Estado de Derecho desde 2020 hasta febrero de 2022.

Catalina Fernández Carter

Abogada de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho Internacional de la Universidad de Cambridge. En el ámbito profesional, se ha desempeñado en el extranjero como asistente legal en la Corte Internacional de Justicia y consultora para la International Nuremberg Principles Academy. En Chile, ha trabajado como abogada para el Comité para la Prevención de la Tortura, y actualmente se desempeña en la División de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Asimismo, es académica de Derecho Internacional Público en la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación incluyen el derecho internacional de los derechos humanos, la regulación de la actividad policial y su conformidad con estándares internacionales, el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional.

Edison Lanza

Ex Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hasta el 5 de octubre de 2020. Abogado y docente uruguayo egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar). Actualmente es senior fellow en El Diálogo Interamericano (The Interamerican Dialogue) y consultor en libertades informativas de UNESCO y organizaciones de la sociedad civil. Se desempeña como Secretario de Relaciones Internacionales y Gobierno Abierto del Gobierno de Canelones (Uruguay).

Docente y conferenciasta en el campo de la libertad de expresión y el derecho a la información en prestigiosas universidades, entre ellas American University (Washington), Unam (México), Universidad Carlos III (España), Stanford (California), Universidad del Pacífico (Perú), UBA (Argentina) Universidad Diego Portales (Chile), Udelar (Uruguay) y Universidad de los Andes (Colombia). Periodista, columnista y colaborador asiduo en distintos medios de comunicación.

José Luis Caballero Ochoa

José Luis Caballero Ochoa es Licenciado en Derecho por el Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua; Maestro en Derecho, por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. Diplomado en derechos humanos y procesos de democratización por la Universidad de Chile. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es académico – investigador en el Departamento de Derecho en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, del que fue su Director por seis años. Actualmente es Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas. Ha participado o participa en diversas comisiones o consejos públicos, ciudadanos y académicos en México, entre los que destacan: el Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; la Junta Directiva del Instituto Federal de la Defensoría Pública; el Comité Consultivo del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el Comité Académico y Editorial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, entre otros. Docente en diversos programas académicos en materia de derecho constitucional y derechos humanos en centros de educación superior nacionales, y ponente en congresos y foros académicos especializados en México, Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Colombia, España, Estados Unidos y Perú. Su papel como consultor y especialista ha implicado la elaboración de proyectos de ley, dictámenes técnicos bajo la figura de amicus curiae y peritajes internacionales. Su obra publicada consiste en más de 80 capítulos de libros y artículos en revistas especializadas sobre derecho constitucional, derechos humanos y derecho internacional de los derechos humanos, así como algunos libros en estas materias.

Leonel González

Doctorando en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Master en Derecho Penal y Procesal Penal por Osgoode Hall Law School, Universidad de York (Canadá); Diplomado Latinoamericano sobre Reforma Procesal Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (Chile); Abogado con orientación en Derecho Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Actualmente es el Director de Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Durante 8 años fue el Director del Área de Capacitación del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), organismo internacional de la Organización de Estados Americanos (OEA), creado en 1999 por resolución de la Asamblea General de la OEA, con sede en Santiago de Chile.

María Luisa Piqué

Fiscal de la Procuración General de la Nación Argentina. Es abogada por la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió con diploma de honor, Especialista en derecho penal y procesal penal por la Universidad Torcuato Di Tella y Máster en Derecho por la Universidad de Georgetown. Fue becaria de la Fundación Fulbright y perita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es profesora de Garantías Constitucionales del Derecho Penal Sustantivo y Procesal Penal de la Universidad de Buenos Aires, de Género y Derecho Penal en la Maestría en Derecho Penal de la Universidad de San Andrés y profesora invitada en distintas universidades, de grado y posgrado. Es autora de varios artículos en publicaciones académicas sobre temáticas de género y derecho penal y de garantías constitucionales en el proceso penal.

Mariano Fernández Valle

Abogado, Magíster en Derecho y Posgrado en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Palermo. Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Responsable del Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos del Ministerio Público de la Defensa de la Nación. Integrante de la Red Latinoamericana de Académicas/os del Derecho - ALAS. Fue docente en diferentes universidades de Argentina, e investigador y docente en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Sus temas de especialización son Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Acceso a la Justicia y No Discriminación.

Mauricio Alarcón

Director Ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo, contacto nacional de Transparencia Internacional en Ecuador. Abogado y máster en Dirección y Gestión Pública, así como en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho. Fue miembro suplente de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador y asesor constitucional en el Consejo de Participación Ciudadana. Fellow del Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho de la Universidad de Stanford. Consultor para organizaciones nacionales e internacionales en temas de derechos humanos, libertad de expresión, acceso a la información, participación ciudadana, transparencia y lucha contra la corrupción.

Ángel Arellano

Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María con especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello y The George Washington University. Autor del libro «Venezolanos en el Uruguay» (2019). Trabaja como editor de la plataforma Diálogo Político y coordinador de proyectos del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer.

Edgar Ortiz Romero

Abogado egresado de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y con un Máster en Economía de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En la actualidad, desempeña el cargo de Editor Asistente en el blog de la International Association of Constitutional Law (IACL) y es Director del área de Estudios Jurídicos en la Fundación Libertad y Desarrollo, un think tank basado en Ciudad de Guatemala. A nivel docente, ejerce como profesor tanto en la Universidad del Istmo como en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Adicionalmente, es columnista para el periódico guatemalteco La Hora. Sus principales áreas de investigación son el derecho constitucional y el derecho electoral.

Angelita Baeyens

Vicepresidenta de incidencia y litigio internacional del Robert F. Kennedy Human Rights. Baeyens lidera la estrategia de incidencia legal en derechos humanos de la organización, incluyendo el litigio de casos de alto impacto ante mecanismos de la ONU y sistemas regionales de protección, en temáticas relacionadas con la protección del espacio cívico y la lucha contra la discriminación, violencia e impunidad. Previamente se desempeñó como oficial de asuntos políticos en la ONU y como oficial de derechos humanos en la CIDH, donde también coordinó la Relatoría sobre personas defensoras. Es profesora adjunta de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown. Recibió su título de abogada de la Universidad de Ibagué, Colombia, y su LL.M en derecho internacional de los derechos humanos de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos.

Leonardo Nemer Caldeira Brant

Juez electo de la Corte Internacional de Justicia, además de profesor y director del Departamento de Derecho Público de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y fundador del Centro de Derecho Internacional (CEDIN) y del Anuario Brasileño de Derecho Internacional. Tiene un máster de la UFMG y un doctorado de la Universidad París X Nanterre, y ha trabajado como jurista adjunto en el CIJ. Ha sido profesor visitante en el Institut des Hautes Études Internationales de la Université Panthéon-Assas Paris II, la Université Caen Basse-Normandie, la Université Paris-Ouest Nanterre la Défence y el Centro Lauterpacht de Derecho Internacional (Universidad de Cambridge, Reino Unido).

Edward Pérez

Abogado venezolano, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. LL.M. en derecho internacional de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, y Magíster en políticas públicas de la Universidad de los Andes, en Colombia. Actualmente se desempeña como asesor legal senior del Centro de Derechos Reproductivos y docente de la Universidad de los Andes. Fue abogado de la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Katya Salazar

Directora Ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF por sus siglas en inglés) organización regional dedicada a promover el Estado de derecho y los derechos humanos en América Latina. Antes de unirse a DPLF, fue Coordinadora Adjunta de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisión de la Verdad de Perú, a cargo de la investigación de graves violaciones de derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno en ese país. Previamente trabajó en la Adjuntía para los Derechos Humanos de la Defensoria del Pueblo de Perú y formó parte del equipo legal de la Coalición Contra la Impunidad (Alemania) que promovió el procesamiento penal en ese país de militares argentinos responsables de la desaparición de ciudadanos alemanes durante la dictadura argentina. Katya realizó sus estudios de derecho en la Pontifica Universidad Católica del Perú y de maestría en derecho internacional público en la Universidad de Heidelberg, Alemania.

Carlos Arturo Villagrán Sandoval

Experto afiliado al Constitution Transformation Network de la Universidad de Melbourne e investigador asociado de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Doctor en Derecho por la Escuela de Derecho de la Universidad de Melbourne y una Maestria en Derecho Público e Internacional en esa misma casa de estudios, y una Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. Tiene experiencia en gobierno, especificamente en negociacion de tratados y convenciones, litigio en instancias internacionales e implementacion de instrumentos en materia de derechos humanos, y como consultor para organismos financieros internacionales.

Salvador Herencia-Carrasco

Candidato a doctor por la Facultad de Derecho de la Universidad de Ottawa (Canadá). Director de la Clínica de Derechos Humanos del Centro de Investigación y Enseñanza en Derechos Humanos (HRREC) y profesor de la Sección de Derecho Civil de la Universidad de Ottawa. Anteriormente trabajó en la Comisión Andina de Juristas, el Tribunal Constitucional y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. Sus áreas de investigación son el Sistema Interamericano, Empresas y Derechos Humanos, Derecho Penal Internacional, TWAIL y libertad académica. Integrante del Grupo de Estudios Latinoamericano sobre Derecho Penal Internacional de la Fundación Konrad Adenauer.

María Dolores Miño

Es abogada por la Universidad San Francisco de Quito, y tiene un LL.M. por el Washington College of Law de American University, con enfoque en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Es candidata para el título de Doctora en Derecho por la Universidad Externado de Colombia. Ha trabajado como especialista en la Relatoría Especial para la Libre Expresión de la CIDH, Fundamedios y la Dirección Nacional de DDHH en Ecuador. Actualmente, es Directora del Observatorio de Derechos y Justicia de Ecuador, docente en la Universidad Internacional del Ecuador, y socia fundadora de Gentium Law Consultores.

Marcia Aguiluz

Abogada costarricense, Máster en Derecho Internacional y Resolución de Conflictos por la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas. Actualmente se desempeña como Directora Legal para América Latina en Women’s Link Worldwide, desde donde ejerce como estratega legal, líder de iniciativa y abogada litigante, con una gran responsabilidad para diseñar y liderar complejos proyectos legales, asimismo, es docente en la Universidad para la Paz, y en diversas universidades de Costa Rica. Anteriormente trabajó en el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) como Directora del Programa para Centroamérica y México, en la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y como consultora internacional. Marcia se especializa en el litigio estratégico con enfoque de género e interseccional.

Alfonso Herrea

Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Madrid). Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Guerrero (México). Es Investigador Nacional nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, México). En representación de México es miembro del Grupo de Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer.