Corazonando el Derecho: Cómo las mingas reinventan y pintan lo jurídico
16 de Abril de 2025

Este es un artículo en alianza, traducido del principal: https://verfassungsblog.de/mingas-rights-of-nature/
Este artículo se publica como producto de la alianza de Agenda Estado de Derecho y Verfassungsblog.
El Verfassungsblog es un foro académico y periodístico de acceso abierto de debate sobre acontecimientos y desarrollos de actualidad en el derecho y la política constitucional en Alemania, el espacio constitucional europeo emergente y más allá. Se considera una interfaz entre el discurso académico de los expertos, por un lado, y la esfera pública política, por otro.
Verfassungsblog es un espacio para la controversia y el debate jurídico y político. Las opiniones publicadas en este sitio web no son necesariamente compartidas por los editores/editores/socios de Verfassungsblog
¿Cómo puede el arte transformar el derecho? Las mingas artístico-jurídicas en Quito reimaginan los Derechos de la Naturaleza desde lo sensorial, lo ancestral y lo comunitario.
La Constitución ecuatoriana de 2008 reconoce que la Pacha Mama o Naturaleza tiene «derecho al respeto integral de su existencia y al mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos» (art. 71). En torno a esta idea, en Ecuador se ha desarrollado un rico cuerpo de jurisprudencia (aquí, aquí y aquí), reconociendo hoy los derechos de la naturaleza y admitiendo diversas interpretaciones de la justicia y de las relaciones con el entorno natural y las entidades llamadas más-que-humanas (Rodríguez Caguana/Morales Naranjo y García Ruales).
Los tribunales en Ecuador y en muchas otras jurisdicciones del Sur Global, así como en un número creciente en el Norte Global (aquí y aquí), han abordado el reconocimiento de los derechos de la naturaleza de manera heterogénea y pluralista (Gutmann y Tribunal Constitucional). Sin embargo, es precisamente esta cacofonía de voces y actores la que desafía el pensamiento jurídico tradicional. Los Derechos de la Naturaleza (DdN) son un concepto en evolución que no solo busca el reconocimiento jurídico de entidades más-que-humanas, sino también busca avanzar normatividades ecocéntricas no hegemónicas, como las Indígenas. Estas normatividades se refieren a formas de pensamiento jurídico, o prácticas normativas, que descentran a las personas humanas como sujetos y fuentes tradicionales del derecho y hacen de la naturaleza un punto de referencia más central. Una apertura de este tipo requiere abandonar caminos trillados y experimentar con nuevos procesos y métodos (jurídicos). Estos otros procesos y métodos pueden abrir espacios para experimentos que estimulen el pensamiento jurídico y contribuyan a un mayor desarrollo de los DdN, como ilustra la siguiente minga artístico-jurídica en Quito, organizada en el marco del proyecto Amazon of Rights.
La constitucionalización de los DdN en Ecuador ha desencadenado una ola de «trasplantes» en todo el planeta. Este proceso de trasplante puede ser unidireccional, o asemejarse mejor a la «fertilización cruzada», una técnica hortícola en la que se intercambian y adaptan ideas o conceptos jurídicos entre distintas jurisdicciones.
Cada vez más sistemas jurídicos reconocen los DdN y toman como referencia el caso ecuatoriano en diversas formas. Los DdN han aparecido en forma de reconocimiento de la subjetividad jurídica de los ríos, el zorro Run Run, una laguna de agua salada, y las olas, incluso en la lejana Europa, y más recientemente en Alemania por un tribunal local de Erfurt. Esta migración legal ha generado, como era de esperar, tanto fascinación como irritación (aquí y aquí).
Al igual que un árbol de tomate de árbol (Solanum betaceum) injertado con mora (Rubus glaucus), los Derechos de la Naturaleza se manifiestan en el Amazonas en una diversidad de formas inesperadas (por ejemplo, véanse los casos del río Marañón, el Amazonas colombiano o la Declaración de la Selva Viviente (Kawsak Sacha) (aquí y aquí)). Los DdN incluyen y ponen en el centro a entidades más que humanas. Como tales, los DdN no son la única forma de normatividad ecocéntrica.
Otras expresiones de normatividades ecocéntricas en la Amazonía incluyen las leyes de Pueblos y Nacionalidades Indígenas y las normas que aplican permanentemente las innumerables entidades más que humanas de la región, como los tucanes, las semillas, los peces, las tortugas de río o charapas, los árboles, los espíritus y las piedras, entidades que no necesitan ser reconocidas como personas jurídicas para poseer agencia e influir en los entornos legales que las rodean (véanse también Circovik y García Ruales). Las historias intergeneracionales de los Pueblos Indígenas siempre imbuidas de contenido normativo, tanto como los olores y los sonidos forman parte de estos ‘entornos legales’.
En este sentido, y dada su relevancia planetaria, la Amazonía es un rico cosmos para explorar normatividades ecocéntricas en nuestros tiempos antropocénicos.
Estas normatividades son difíciles de capturar utilizando métodos jurídicos convencionales, por lo que las mingas artístico-jurídicas propuestas por el proyecto Amazon of Rights son una herramienta prometedora.
La minga es una práctica comunitaria en los Andes y la Amazonía, especialmente en Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia. Se refiere a un esfuerzo de trabajo comunal en el que los miembros de una comunidad se reúnen para llevar a cabo una tarea o proyecto específico, como la agricultura, la construcción de infraestructuras, la organización de eventos o la realización de una manifestación política. Las mingas se caracterizan por la cooperación, la solidaridad y la reciprocidad, donde miembros de la comunidad ofrecen voluntariamente su tiempo y su trabajo en beneficio colectivo y de sus espacios vitales. Las mingas también pueden reflejarse en la recopilación colectiva de recuerdos o en la autoría colectiva de nuevas interpretaciones jurídicas, a través de la puesta en común de múltiples experiencias y proyectos más allá del derecho formal. Esto es exactamente lo que ocurrió en la minga artístico-jurídica sobre los DdN del proyecto Amazon of Rights llevada a cabo en noviembre de 2024 en Quito.
La minga artístico-jurídica reunió a poetas, músicos, activistas, pintores, ilustradores, artistas de cómic, jueces ancestrales, raperos, biólogos, colectivos teatrales, cineastas y académicos del derecho, la sociología y la antropología -muchos de ellos desempeñando múltiples funciones simultáneamente- para discutir las diversas dimensiones estéticas y sensoriales de los Derechos de la Naturaleza y, en términos más generales, las normatividades ecocéntricas. Como participante en la minga por derecho propio, la naturaleza debe sentirse con nuestros propios sentidos y emociones y, sobre todo, integrarse en nuestra vida cotidiana. Tiene que estar corazonada, un juego de palabras que mezcla corazón y razón. En nuestro compromiso con la naturaleza, debemos poner en práctica un tipo de «pensamiento desde el corazón».
La mingas artístico-jurídica le permitió a los participantes reflexionar sobre cómo las normas eco-céntricas no solo se escriben, sino que también se pintan, bailan, dibujan, representan, cantan, tejen y corazonan. Esto es especialmente pertinente, como lo ha señalado Bonilla, Michaels y Zalamea, porque ‘la relación entre los seres humanos, el derecho y la naturaleza siempre ha sido una preocupación central del arte’, incluyendo ‘el arte Inca y el barroco Andino colonial, así como expresiones artísticas modernas y contemporáneas.’
Una normatividad ecocéntrica muy necesaria para el planeta se nutrirá de la acción colectiva, se fortalecerá, se reivindicará y se encarnará – se corazonará – desde la imaginación y la creatividad de los colectivos, en Quito y más allá. En todo tipo de contextos, grupos comunitarios, abogados y artistas se están convirtiendo así en incubadores y guardianes de nuevas normas y lógicas ecocéntricas. Para fomentar esta acción creativa, podrían organizarse futuras mingas -legales, artísticas y de otro tipo-, como la nuestra, siguiendo la tradición de los mercados populares en América Latina. Siguiendo esta idea, nuestra minga artístico-jurídica la organizamos a través de un formato de puestos de mercado, con temas más amplios guiando cada puesto, incluyendo de pintura, de dibujo, de colectividad y de teatro, así como de sonidos y de textualidad (ver programa y memorias visuales de la minga aquí). Abajo mostramos cómo esta práctica ayuda a evolucionar e imaginar los DdN como un nuevo cuerpo jurídico, nutriéndolo legal, artística y creativamente.
Los casos de DdN a menudo se enfrentan a la complejidad de la naturaleza y a la cuestión de cómo trasladar las relaciones ecosistémicas al lenguaje de un procedimiento jurídico. Esta cuestión se abordó en el primer puesto de la minga, ‘Pintar con y sobre la naturaleza’, que comenzó con la intervención de un juez ancestral Indígena Kichwa y andino, Alfredo Toaquiza, (véase su libro más reciente en coautoría, Apuko). Alfredo compartió con los asistentes cómo aprendió pintura de su padre y se formó en la espiritualidad kichwa con su abuela. En las pinceladas de sus cuadros, pretende plasmar la esencia de la Pacha Mama, el derecho a la colectividad de plantas, arbustos y árboles, la justicia Indígena, los intercambios andinos amazónicos de poder con los animales como compañeros, así como el ruido perturbador del extractivismo. Felipe Rodríguez Estévez, Director Académico del Observatorio de Criminología y Danilo Caicedo, autor del libro Viñeta por Viñeta, reflexionaron sobre el papel del arte en la transmisión de mensajes, discursos y conocimientos. También pidieron cautela con las representaciones romantizadas e idealizadas del «otro», en el contexto de las normatividades ecocéntricas, incluidos los Pueblos Indígenas y las entidades más-que-humanas.
El segundo puesto, ‘Quebradas, ríos y bosques: El arte de la colectividad’, trató sobre tres sentencias recientes de la DdN (sobre el Río Monjas y la importancia de las quebradas, el Río Machángara -que también atraviesa Quito- y la comunidad la Chiquita ubicada en la provincia de Esmeraldas). Estefanía Pavón, activista y vocera del colectivo Quebradas Vivas, y Lisa María Madera, del colectivo Rescate del Río San Pedro, reflexionaron sobre cómo estas sentencias no sólo han otorgado derechos a diferentes entidades naturales, sino que también han ordenado a las autoridades públicas a desarrollar planes de restauración y proyectos de infraestructura. Para ambas ponentes, los colectivos, y el arte del trabajo comunitario como tal, transforman a las vecindades y asociaciones comunales en guardianes de la naturaleza y les permiten concebir la esencia de la misma. Para la directora del documental, Queremos nuestra agua, presentado por Julie Hazlewood, el arte de la colectividad sigue denunciando la contaminación de los ríos y hace eco de las voces de los pájaros, los mamíferos, el maíz (Zea mays), los plátanos (Musa acuminata), la mandioca (Manihot esculenta), el agua y los espíritus de La Tunda y El Riviel, Jeengume y Wualpura, todos los cuales desempeñaron un papel importante en la oposición a la empresa de aceite de palma en el caso de la Chiquita.
Otra forma de acercarse a la naturaleza la ofreció Sarawi Andrango, poeta Kayambi. Se le invitó a considerar cómo su poesía registra una historia de resistencia de sus Pueblos, así como los dichos de abuelas y abuelos, y las realidades de las tierras de Kitu Karas. Según ella, ‘no podemos hablar de los Runa (indígenas) sin los Runas’. Por último, pasamos a la textualidad visual del documental, Un viaje épico: la migración de bagre dorado, sobre la migración más larga del bagre (Brachyplatystoma rousseauxii) en la cuenca del Amazonas. Ricardo Burgos-Morán, catedrático de Biología e investigador en conservación que participó en este documental, explicó la importancia de corazonar para apreciar el mundo acuático natural y espiritual del bagre, que trasciende las fronteras y las leyes nacionales.
A menudo se argumenta en contra de los DdN que la propia naturaleza no tiene voz y, por tanto, no puede articularse (legalmente). En respuesta a esto, la minga artístico-jurídica buscó formas de hacer audible la naturaleza. Andrés Galarza Mier, artista y creador audiovisual, abrió el puesto de sonidos haciéndonos escuchar una composición de ritmos afroecuatorianos, zonas de amortiguamiento y sonidos amazónicos. La artista gráfica, Diana Sofía Zapata Ochoa o Sozapato, habló sobre el reto de ilustrar sonidos de una selva amazónica, por ejemplo, el sonido que emiten las piedras (mishas). Adriana Rodríguez, profesora de Derechos Humanos de la Universidad Andina Simón Bolívar y experta en derechos lingüísticos, invitó a la audiencia a considerar la apertura de nuevos debates en el campo de los DdN, como por ejemplo sobre la coautoría de la naturaleza en la música. El desarrollo de la coautoría se desarrolla, en este contexto, reconociendo las formas de comunicación de la naturaleza expresadas en diferentes ritmos y sonidos de cada una de las entidades naturales que crean una composición, o lo que la antropóloga Anna Tsing llama una ‘polifonía’.
La minga artístico-jurídica concluyó con una actuación de rap en kichwa y español a cargo de Koakali Viteri y Taki Supay, ambos de la Nación Kichwa y miembros del Pueblo Sarayaku, en la Amazonía ecuatoriana. Su intervención puso en relación el Kawsak Sacha o Selva Viviente, ‘ser vivo y consciente, sujeto de derechos’, y la lucha de los Pueblos por preservar su cultura y el mundo de la selva que les rodea.
Finalmente, los participantes fueron invitados a dejar una memoria colectiva de la minga en un mural. Las pinturas y los pinceles utilizados en Quito fueron llevados luego al territorio de Sarayaku, donde niños y niñas de la escuela Tayak continuaron la conversación y el esfuerzo por utilizar el arte para trazar lazos entre el saber occidental y el amazónico.
Las normatividades ecocéntricas y los DdN como expresión de estas son, como afirmó la jurista Adriana Rodríguez en la minga artístico-jurídica, ‘no una lista cerrada; siempre están evolucionando’. Estas normatividades y los DdN no están definidos simplemente por desarrollos jurisprudenciales y legales definidos en el tiempo y el espacio. Ellos se encuentran en un estado de permanente construcción y expansión a través de diferentes medios. Para capturar y alimentar este proceso, necesitamos prácticas comunitarias creativas que puedan abarcar esta dinámica siempre evolutiva de las normatividades ecocéntricas y los DdN. Las mingas artístico-jurídicas tienen la capacidad para explorar las múltiples formas de relacionarnos con la naturaleza que requieren los DdN y las normatividades ecocéntricas. Estas mingas ofrecen mayor libertad que los procedimientos legales, y abren la oportunidad de experimentar lúdicamente con nuevas normatividades. Siguiendo la idea de los trasplantes legales o la fertilización cruzada de las DdN, necesitamos más formatos de este tipo en todo el mundo.
Citación académica sugerida: Citación sugerida: García Ruales, Jenny, Eslava, Luis y Morales Naranjo, Viviana. Corazonando el Derecho: Cómo las mingas reinventan y pintan lo jurídico. Agenda Estado de Derecho. 2025/04/16. Disponible en: https://agendaestadodederecho.com/corazonando-el-derecho-como-las-mingas-reinventan-y-pintan-lo-juridico/
Palabras clave: Derechos de la Naturaleza, Mingas artístico-jurídicas, Amazonía
Candidata a doctora en la Universidad de Marburg y el Instituto Max Planck de Antropología Social (Alemania), es coordinadora de investigación del proyecto Amazon of Rights, una colaboración entre la Universidad de Erfurt, RIFS Potsdam y la Universidad La Trobe en Australia. Su investigación se centra en la antropología constitucional, los Derechos de la Naturaleza y las metodologías colaborativas y co-creativas. Para más detalles, aquí.
Profesor de Derecho Internacional en la Universidad La Trobe (Australia) y Profesor Honorario de Derecho Internacional en la Universidad de Kent (Reino Unido). Recientemente, ha ocupado cargos como profesor visitante en The Graduate Institute, Geneva (Suiza) y la Universidad de Melbourne (Australia). Mas información y publicaciones se pueden encontrar en su perfil: https://scholars.latrobe.edu.au/leslava
Abogada por la Universidad Central del Ecuador, máster en derecho ambiental por la Universidad Paris 1 Panthéon Sorbonne, máster en derecho procesal constitucional por la Universidad de Las Américas y PhD en derecho por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Docente de derecho constitucional y derecho ambiental en la Universidad de Las Américas y en varias universidades de posgrado de Ecuador. Autora de varios artículos y libros sobre derecho constitucional y derecho ambiental disponibles en https://udla.academia.edu/VIVIANAMORALESNARANJO
Comparte tu trabajo o perspectiva con nosotros, sigue las opciones dando clic en el siguiente botón.
Para saber a profundidad lo que pasa con los derechos humanos en América Latina y el Estado de Derecho suscríbete a nuestro boletín digital.
Abogada colombiana, LLM en International Legal Studies por la Universidad de Georgetown y Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante. Es candidata a Doctora en Derecho por la Universidad de Georgetown. Actualmente se desempeña como Directora Asociada en el O'Neill Institute for National and Global Health Law y es docente en la Universidad de Georgetown y en programas de especialización y maestría en diversas universidades de América Latina. Anteriormente trabajó en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde tuvo varios cargos, principalmente como Coordinadora de la Sección de Casos a cargo de la etapa de fondo y del litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Es profesora ayudante e investigadora predoctoral en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Tiene un Máster en Democracia y Gobierno, y un Máster en Gobernanza y Derechos Humanos, ambos de la UAM. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central de Venezuela. Es integrante del Lab Grupo de Investigación en Innovación, Tecnología y Gestión Pública de la UAM. Su tesis doctoral aborda la relación entre género, tecnologías y sector público, con un especial énfasis en la Inteligencia Artificial. También ha publicado sobre innovación pública y colaboración entre administraciones públicas y ciudadanía. Formó parte del equipo editorial de Agenda Estado de Derecho desde 2020 hasta febrero de 2022.
Abogada de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho Internacional de la Universidad de Cambridge. En el ámbito profesional, se ha desempeñado en el extranjero como asistente legal en la Corte Internacional de Justicia y consultora para la International Nuremberg Principles Academy. En Chile, ha trabajado como abogada para el Comité para la Prevención de la Tortura, y actualmente se desempeña en la División de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Asimismo, es académica de Derecho Internacional Público en la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación incluyen el derecho internacional de los derechos humanos, la regulación de la actividad policial y su conformidad con estándares internacionales, el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional.
Ex Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hasta el 5 de octubre de 2020. Abogado y docente uruguayo egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar). Actualmente es senior fellow en El Diálogo Interamericano (The Interamerican Dialogue) y consultor en libertades informativas de UNESCO y organizaciones de la sociedad civil. Se desempeña como Secretario de Relaciones Internacionales y Gobierno Abierto del Gobierno de Canelones (Uruguay).
Docente y conferenciasta en el campo de la libertad de expresión y el derecho a la información en prestigiosas universidades, entre ellas American University (Washington), Unam (México), Universidad Carlos III (España), Stanford (California), Universidad del Pacífico (Perú), UBA (Argentina) Universidad Diego Portales (Chile), Udelar (Uruguay) y Universidad de los Andes (Colombia). Periodista, columnista y colaborador asiduo en distintos medios de comunicación.
José Luis Caballero Ochoa es Licenciado en Derecho por el Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua; Maestro en Derecho, por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. Diplomado en derechos humanos y procesos de democratización por la Universidad de Chile. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es académico – investigador en el Departamento de Derecho en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, del que fue su Director por seis años. Actualmente es Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas. Ha participado o participa en diversas comisiones o consejos públicos, ciudadanos y académicos en México, entre los que destacan: el Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; la Junta Directiva del Instituto Federal de la Defensoría Pública; el Comité Consultivo del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el Comité Académico y Editorial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, entre otros. Docente en diversos programas académicos en materia de derecho constitucional y derechos humanos en centros de educación superior nacionales, y ponente en congresos y foros académicos especializados en México, Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Colombia, España, Estados Unidos y Perú. Su papel como consultor y especialista ha implicado la elaboración de proyectos de ley, dictámenes técnicos bajo la figura de amicus curiae y peritajes internacionales. Su obra publicada consiste en más de 80 capítulos de libros y artículos en revistas especializadas sobre derecho constitucional, derechos humanos y derecho internacional de los derechos humanos, así como algunos libros en estas materias.
Doctorando en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Master en Derecho Penal y Procesal Penal por Osgoode Hall Law School, Universidad de York (Canadá); Diplomado Latinoamericano sobre Reforma Procesal Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (Chile); Abogado con orientación en Derecho Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Actualmente es el Director de Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Durante 8 años fue el Director del Área de Capacitación del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), organismo internacional de la Organización de Estados Americanos (OEA), creado en 1999 por resolución de la Asamblea General de la OEA, con sede en Santiago de Chile.
Fiscal de la Procuración General de la Nación Argentina. Es abogada por la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió con diploma de honor, Especialista en derecho penal y procesal penal por la Universidad Torcuato Di Tella y Máster en Derecho por la Universidad de Georgetown. Fue becaria de la Fundación Fulbright y perita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es profesora de Garantías Constitucionales del Derecho Penal Sustantivo y Procesal Penal de la Universidad de Buenos Aires, de Género y Derecho Penal en la Maestría en Derecho Penal de la Universidad de San Andrés y profesora invitada en distintas universidades, de grado y posgrado. Es autora de varios artículos en publicaciones académicas sobre temáticas de género y derecho penal y de garantías constitucionales en el proceso penal.
Abogado, Magíster en Derecho y Posgrado en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Palermo. Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Responsable del Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos del Ministerio Público de la Defensa de la Nación. Integrante de la Red Latinoamericana de Académicas/os del Derecho - ALAS. Fue docente en diferentes universidades de Argentina, e investigador y docente en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Sus temas de especialización son Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Acceso a la Justicia y No Discriminación.
Director Ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo, contacto nacional de Transparencia Internacional en Ecuador. Abogado y máster en Dirección y Gestión Pública, así como en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho. Fue miembro suplente de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador y asesor constitucional en el Consejo de Participación Ciudadana. Fellow del Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho de la Universidad de Stanford. Consultor para organizaciones nacionales e internacionales en temas de derechos humanos, libertad de expresión, acceso a la información, participación ciudadana, transparencia y lucha contra la corrupción.
Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María con especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello y The George Washington University. Autor del libro «Venezolanos en el Uruguay» (2019). Trabaja como editor de la plataforma Diálogo Político y coordinador de proyectos del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer.
Abogado egresado de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y con un Máster en Economía de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En la actualidad, desempeña el cargo de Editor Asistente en el blog de la International Association of Constitutional Law (IACL) y es Director del área de Estudios Jurídicos en la Fundación Libertad y Desarrollo, un think tank basado en Ciudad de Guatemala. A nivel docente, ejerce como profesor tanto en la Universidad del Istmo como en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Adicionalmente, es columnista para el periódico guatemalteco La Hora. Sus principales áreas de investigación son el derecho constitucional y el derecho electoral.
Vicepresidenta de incidencia y litigio internacional del Robert F. Kennedy Human Rights. Baeyens lidera la estrategia de incidencia legal en derechos humanos de la organización, incluyendo el litigio de casos de alto impacto ante mecanismos de la ONU y sistemas regionales de protección, en temáticas relacionadas con la protección del espacio cívico y la lucha contra la discriminación, violencia e impunidad. Previamente se desempeñó como oficial de asuntos políticos en la ONU y como oficial de derechos humanos en la CIDH, donde también coordinó la Relatoría sobre personas defensoras. Es profesora adjunta de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown. Recibió su título de abogada de la Universidad de Ibagué, Colombia, y su LL.M en derecho internacional de los derechos humanos de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos.
Juez electo de la Corte Internacional de Justicia, además de profesor y director del Departamento de Derecho Público de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y fundador del Centro de Derecho Internacional (CEDIN) y del Anuario Brasileño de Derecho Internacional. Tiene un máster de la UFMG y un doctorado de la Universidad París X Nanterre, y ha trabajado como jurista adjunto en el CIJ. Ha sido profesor visitante en el Institut des Hautes Études Internationales de la Université Panthéon-Assas Paris II, la Université Caen Basse-Normandie, la Université Paris-Ouest Nanterre la Défence y el Centro Lauterpacht de Derecho Internacional (Universidad de Cambridge, Reino Unido).
Abogado venezolano, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. LL.M. en derecho internacional de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, y Magíster en políticas públicas de la Universidad de los Andes, en Colombia. Actualmente se desempeña como asesor legal senior del Centro de Derechos Reproductivos y docente de la Universidad de los Andes. Fue abogado de la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Directora Ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF por sus siglas en inglés) organización regional dedicada a promover el Estado de derecho y los derechos humanos en América Latina. Antes de unirse a DPLF, fue Coordinadora Adjunta de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisión de la Verdad de Perú, a cargo de la investigación de graves violaciones de derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno en ese país. Previamente trabajó en la Adjuntía para los Derechos Humanos de la Defensoria del Pueblo de Perú y formó parte del equipo legal de la Coalición Contra la Impunidad (Alemania) que promovió el procesamiento penal en ese país de militares argentinos responsables de la desaparición de ciudadanos alemanes durante la dictadura argentina. Katya realizó sus estudios de derecho en la Pontifica Universidad Católica del Perú y de maestría en derecho internacional público en la Universidad de Heidelberg, Alemania.
Experto afiliado al Constitution Transformation Network de la Universidad de Melbourne e investigador asociado de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Doctor en Derecho por la Escuela de Derecho de la Universidad de Melbourne y una Maestria en Derecho Público e Internacional en esa misma casa de estudios, y una Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. Tiene experiencia en gobierno, especificamente en negociacion de tratados y convenciones, litigio en instancias internacionales e implementacion de instrumentos en materia de derechos humanos, y como consultor para organismos financieros internacionales.
Candidato a doctor por la Facultad de Derecho de la Universidad de Ottawa (Canadá). Director de la Clínica de Derechos Humanos del Centro de Investigación y Enseñanza en Derechos Humanos (HRREC) y profesor de la Sección de Derecho Civil de la Universidad de Ottawa. Anteriormente trabajó en la Comisión Andina de Juristas, el Tribunal Constitucional y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. Sus áreas de investigación son el Sistema Interamericano, Empresas y Derechos Humanos, Derecho Penal Internacional, TWAIL y libertad académica. Integrante del Grupo de Estudios Latinoamericano sobre Derecho Penal Internacional de la Fundación Konrad Adenauer.
Es abogada por la Universidad San Francisco de Quito, y tiene un LL.M. por el Washington College of Law de American University, con enfoque en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Es candidata para el título de Doctora en Derecho por la Universidad Externado de Colombia. Ha trabajado como especialista en la Relatoría Especial para la Libre Expresión de la CIDH, Fundamedios y la Dirección Nacional de DDHH en Ecuador. Actualmente, es Directora del Observatorio de Derechos y Justicia de Ecuador, docente en la Universidad Internacional del Ecuador, y socia fundadora de Gentium Law Consultores.
Abogada costarricense, Máster en Derecho Internacional y Resolución de Conflictos por la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas. Actualmente se desempeña como Directora Legal para América Latina en Women’s Link Worldwide, desde donde ejerce como estratega legal, líder de iniciativa y abogada litigante, con una gran responsabilidad para diseñar y liderar complejos proyectos legales, asimismo, es docente en la Universidad para la Paz, y en diversas universidades de Costa Rica. Anteriormente trabajó en el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) como Directora del Programa para Centroamérica y México, en la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y como consultora internacional. Marcia se especializa en el litigio estratégico con enfoque de género e interseccional.
Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Madrid). Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Guerrero (México). Es Investigador Nacional nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, México). En representación de México es miembro del Grupo de Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer.