15 de Diciembre del 2020
Seis presidentes en cinco años: cronología de una crisis cíclica en el Perú

El 9 de noviembre de 2020, el Congreso del Perú aprobó la moción de vacancia en contra del entonces presidente, Martín Vizcarra Cornejo. Con 105 votos a favor, se estableció su “incapacidad moral” para seguir en el cargo, una de las razones constitucionalmente establecidas para promover la vacancia; y se designó a Manuel Merino como nuevo Presidente de la República, en calidad provisoria. Tras intensas protestas sociales, cinco días después de su elección, Manuel Merino renunció a su cargo. El 16 de noviembre, el Congreso eligió a Francisco Sastagui como Presidente de la corporación y, en consecuencia, del Perú. En menos de una semana, el Estado tuvo tres presidentes y, en la actualidad, se enfrenta a una aguda crisis social, política e institucional alarmante, pero no sorpresiva.
En este especial, y en tres secciones interactivas, Agenda Estado de Derecho pone la lupa en el sistema democrático del Perú. En la primera parte, hará una aproximación a su sistema de frenos y contrapesos; en la segunda, abordará los quiebres institucionales que se han reflejado en los últimos 30 años, y que han sido objeto de álgidos debates jurídicos y, en la última, presentará, cronológicamente, los antecedentes de la aprobación de la moción de vacancia del entonces presidente Vizcarra, junto con el fundamento constitucional y legal invocado en cada una de las actuaciones adelantadas. En una próxima entrega, desde la perspectiva de expertos invitados, se ahondará en las causas de la inestabilidad del ejercicio del mandato presidencial y las reformas requeridas para romper el ciclo de crisis institucionales en el país.
La Constitución Política de 1993 reconoce al Perú como un Estado democrático, fundado en el principio de separación de poderes y arraigado al modelo de gobierno unitario, representativo y descentralizado. Se encuentra conformado por tres ramas: la legislativa, la ejecutiva y la judicial –además de los órganos constitucionales autónomos y de gobierno regional y local–.
Aun cuando se ha reconocido al Perú como un Estado presidencialista, la Constitución Política ha incorporado instituciones y mecanismos –algunos, propios de los regímenes parlamentarios– que impactan directamente la relación entre el ejecutivo y el legislativo y el sistema de frenos y contrapesos.
La historia del Perú ha estado marcada por algunos quiebres a sus instituciones y a su democracia –algunos de estos, derivados de la aplicación de mecanismos contemplados en el propio ordenamiento jurídico–. En 30 años, el Estado se ha enfrentado a una dictadura, escándalos de corrupción en altas esferas del poder, a choques constantes entre el ejecutivo y legislativo y 10 cambios en la presidencia, aun cuando los mandatos constitucionales tienen una duración de cinco años.
En esta infografía, un recorrido histórico por las principales crisis institucionales y democráticas, presentadas desde el Gobierno de Alberto Fujimori hasta el de Pedro Pablo Kuczynski.
Abogada y Comunicadora Social y Periodista. Estudiante becaria de la Maestría en Derecho Internacional de la Universidad de La Sabana. Profesora de cátedra de los programas de Comunicación y Derecho y coordinadora de la Línea de Paz y Justicia Transicional de la Clínica Jurídica de la Universidad de La Sabana. Experiencia en litigio ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Consultora e investigadora en derechos humanos y justicia transicional. En paralelo a la docencia e investigación, se dedica a la consultoría con entidades públicas y privadas sobre derecho público y asuntos latinoamericanos.