Apuntes para contribuir a mejorar los procesos nacionales de designación de candidaturas del SIDH
19 de Febrero de 2025

El artículo aboga por procesos transparentes y equitativos en la nominación al SIDH, promoviendo paridad, representatividad y selección por méritos, con auditoría externa y participación social.
Este artículo se publica como producto de la alianza de Agenda Estado de Derecho y Panel Independiente.
Establecido en 2015 en respuesta a las exigencias expresadas por la sociedad civil, el Panel Independiente tenía la tarea de garantizar la transparencia y visibilidad de los procesos de nominación y elección de los jueces y comisionados regionales de derechos humanos. A lo largo de los años, ha supervisado meticulosamente seis procesos distintos, que culminaron con la emisión de informes finales en 2015, 2017, 2018, 2019, 2021 y 2023. Durante los últimos años, la Facultad de Derecho de Washington de la Universidad Americana ha trabajado diligentemente como Secretaría del Panel, obteniendo el apoyo de numerosas ONG, universidades y colegios de abogados de toda la región. Estas entidades colaboradoras están unidas por su inquebrantable dedicación a fortalecer el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, defender los principios de equidad, transparencia e inclusión en los procesos de nominación y elección, y abogar por la nominación de candidatos que se distingan por sus calificaciones e independencia.
Este artículo se enfoca en la importancia de los procesos de nominación nacional para puestos internacionales en decisiones sobre la responsabilidad de los Estados en materia de obligaciones de derechos humanos, particularmente en el SIDH, que promueve y protege los derechos humanos.
Sobre este tema existen aún desafíos importantes. Sin embargo, es posible reconocer y celebrar que han existido avances, y que los criterios para integrar los órganos del SIDH hoy son tema de intercambio y de preocupación de la OEA, de los Estados, de la academia, de la sociedad civil y de las personas usuarias, entre otros actores clave.
Un primer aspecto para tener en cuenta es que los criterios de paridad de género, de representatividad geográfica y de los diferentes sistemas jurídicos se deben considerar y sopesar con una visión de conjunto, no compartimentada. Considerando los requisitos exigidos para ocupar los puestos en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), de alta autoridad moral, independencia e imparcialidad, reconocida competencia o versación en materia de derechos humanos, todos estos criterios deben conjugarse con trayectorias, habilidades, conocimientos y perspectivas diversas. Esa conjugación posibilitará que las personas que integran los órganos contribuyan de manera integrada a la credibilidad y confianza en el sistema y sus decisiones.
En “Diálogos para la Transparencia. Los sistemas de Nominación y Elección de Comisionadas/os y Juezas/ces a la Corte y Comisión Interamericanas de Derechos Humanos y la experiencia de los Paneles de Expertas/os Independientes” se menciona que:
El modelo interamericano de nominación y selección de juezas y comisionadas para la Corte IDH y la CIDH presenta características únicas. Los instrumentos legales interamericanos guardan silencio acerca del modo en que deben desarrollarse las nominaciones a nivel nacional y, a diferencia de los otros modelos estudiados, no se han oficializado cuerpos de evaluación para la instancia de nominación nacional o para el proceso de elección al interior de la OEA.
Este escenario genera que estos procesos estén mayoritariamente controlados por los Estados y exentos de la posibilidad de ser auditados oficialmente por otros actores. [E]l control exclusivo por parte de los Estados ha generado que los procesos se definan principalmente por criterios de peso político y conexiones, más que por valoraciones de idoneidad y competencia de las personas candidatas.
A pesar de ello, como lo señala la publicación y lo mencioné inicialmente, existen avances. Así, hoy contamos con sendas resoluciones de la OEA sobre transparencia, representatividad y participación.
Un segundo aspecto es que existen modelos comparados que ofrecen experiencias que han contribuido a desarrollar criterios para lograr mayor representatividad en órganos de supervisión y mayores criterios de transparencia. Por ello, contamos con resoluciones y decisiones manifiestas de los Estados, informes y experiencias comparadas para poder avanzar en pos de los objetivos planteados.
Algunos Estados de la región han comenzado a establecer mecanismos, aun mejorables, para el proceso de selección de candidaturas a nivel nacional.
Un tercer aspecto importante, al que cada vez afortunadamente se presta más atención, y que está directamente relacionado con el tema de este artículo, es la afirmación de que la centralidad de los procesos de integración de los órganos comienza con la nominación de personas candidatas en el ámbito nacional.
Por ello, el debate se centra en que los Estados establezcan, mecanismos públicos, transparentes, competentes a la hora de nominar personas. De esta manera podremos desterrar la práctica de que esta decisión quede en manos del Ejecutivo sin mayor conocimiento de personas y grupos interesados y de todos quienes pueden contribuir a balancear la composición de los órganos.
Para ello también es indispensable que exista información disponible y mecanismos de supervisión de estas decisiones establecidos y publicitados a nivel nacional, con reglas y criterios determinados y conocidos.
¿Cómo pueden los Estados argumentar que cumplen con los criterios convencionales y estatutarios de las personas candidatas si las mismas no han pasado por ningún nivel de competencia y escrutinio?
Ciertamente los Estados tienen la potestad de nombrar personas candidatas para integrar la CIDH y la Corte IDH. Sin embargo, es deseable y razonable que esas personas pasen por un proceso competitivo y transparente con opinión de la academia, las organizaciones de la sociedad civil y otras personas e instituciones interesadas.
De no cumplirse los criterios de publicidad, transparencia y competitividad, las personas altamente capacitadas con saberes diversos, perspectivas y experiencias variadas, pertenecientes a comunidades, orígenes, razas, creencias y sexo diferentes, verán cerradas las posibilidades de ser justamente valoradas y poder llegar a posiciones de decisión.
El Informe con Recomendaciones sobre Buenas Prácticas para Consolidar la Paridad de Género y una Distribución Geográfica Equitativa, así como de los Diferentes Sistemas Jurídicos en la Corte y Comisión Interamericana de Derechos Humanos- CIM junio 2023, establece que:
Las características de los procesos de nominación y selección de personas para estos cargos influyen necesariamente en la conformación del pleno de estos órganos y, por ende, en la calidad de las decisiones y en la percepción sobre la legitimidad de los mismos. Por todo ello, los procesos de nominación y selección a nivel nacional deben ser transparentes, participativos y basarse en los méritos de las personas participantes.
Un cuarto aspecto de relevancia es que la credibilidad y la confianza de los órganos se basa en el sustento de sus decisiones. Los criterios requeridos por los instrumentos interamericanos deben cumplirse, pero además es importante que las personas que integran los órganos sean independientes e imparciales a los ojos de un observador razonable. Por ello es tan necesario fortalecer los procesos de nominación y selección para evitar una apariencia de sesgos en dichos procesos.
Adicionalmente, se fortalecen las decisiones de los órganos, apegadas a derecho, con una representación diversa en sus integraciones que incluya contextos históricos, aprendizajes jurídicos, perspectivas, experiencias y vivencias diversas.
Finalmente, he tenido el honor de integrar el Panel de expertas y expertos para evaluar candidaturas a los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y por eso me remitiré a las recomendaciones emitidas para los Estados sobre las nominaciones nacionales en varios de sus informes, así:
Cada Estado debería contar con un órgano formal e independiente para seleccionar a las personas nominadas.
· Los Estados deberían nominar por lo menos a dos personas, teniendo en cuenta la representación de diversos grupos.
· La convocatoria para cubrir el cargo debería realizarse a través de un llamado público con detalle del cargo a cubrir, requisitos y desarrollo del proceso de nominación. El llamado debería publicarse en las páginas web de la CIDH y de la Corte IDH.
· La selección de las personas candidatas debería desarrollarse con la participación de todos los grupos de interés claves (organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y asociaciones profesionales).
· Las personas candidatas deberían presentar evidencia del cumplimiento con los requisitos establecidos en la CADH y en los respectivos Estatutos, ejemplos de sus publicaciones, opiniones o activismo.
· Las personas candidatas deberían proveer información acerca de las actividades que planean llevar a cabo en simultáneo con sus actividades como comisionadas o juezas.
· Debería solicitarse bilingüismo en relación con los idiomas oficiales de la OEA, nivel avanzado en un idioma y al menos conocimiento pasivo de otro.
· Las entrevistas deberían ser una parte esencial del proceso.
Finalmente, este artículo se nutre mayormente de lo que las personas que trabajamos para fortalecer el SIDH hemos ya pensado e intercambiado sobre contribuir a asegurar que las mejores personas lleguen a integrar los órganos que lo componen
El intercambio, los desafíos y propuestas siguen abiertos, las contribuciones y aportes de todas y todos deberían recalar en la decisión política de los Estados de establecer mecanismos nacionales inclusivos, participativos, transparentes, en definitiva, justos, para posibilitar a elegir las personas más calificadas a nivel nacional.
Citación académica sugerida: Peralta, Ariela. Apuntes para contribuir a mejorar los procesos nacionales de designación de candidaturas del SIDH. Agenda Estado de Derecho. 2025/02/19. Disponible en: https://agendaestadodederecho.com/candidaturas-del-sidh/
Palabras clave: SIDH; CIDH; Corte IDH; Transparencia.
Experta, Grupo de expertos/as en derechos humanos sobre Nicaragua e integrante del Panel Independiente de Expertas y Expertos para evaluar candidaturas a los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (2023-2024)
Comparte tu trabajo o perspectiva con nosotros, sigue las opciones dando clic en el siguiente botón.
Para saber a profundidad lo que pasa con los derechos humanos en América Latina y el Estado de Derecho suscríbete a nuestro boletín digital.
Abogada colombiana, LLM en International Legal Studies por la Universidad de Georgetown y Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante. Es candidata a Doctora en Derecho por la Universidad de Georgetown. Actualmente se desempeña como Directora Asociada en el O'Neill Institute for National and Global Health Law y es docente en la Universidad de Georgetown y en programas de especialización y maestría en diversas universidades de América Latina. Anteriormente trabajó en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde tuvo varios cargos, principalmente como Coordinadora de la Sección de Casos a cargo de la etapa de fondo y del litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Es profesora ayudante e investigadora predoctoral en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Tiene un Máster en Democracia y Gobierno, y un Máster en Gobernanza y Derechos Humanos, ambos de la UAM. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central de Venezuela. Es integrante del Lab Grupo de Investigación en Innovación, Tecnología y Gestión Pública de la UAM. Su tesis doctoral aborda la relación entre género, tecnologías y sector público, con un especial énfasis en la Inteligencia Artificial. También ha publicado sobre innovación pública y colaboración entre administraciones públicas y ciudadanía. Formó parte del equipo editorial de Agenda Estado de Derecho desde 2020 hasta febrero de 2022.
Abogada de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho Internacional de la Universidad de Cambridge. En el ámbito profesional, se ha desempeñado en el extranjero como asistente legal en la Corte Internacional de Justicia y consultora para la International Nuremberg Principles Academy. En Chile, ha trabajado como abogada para el Comité para la Prevención de la Tortura, y actualmente se desempeña en la División de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Asimismo, es académica de Derecho Internacional Público en la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación incluyen el derecho internacional de los derechos humanos, la regulación de la actividad policial y su conformidad con estándares internacionales, el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional.
Ex Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hasta el 5 de octubre de 2020. Abogado y docente uruguayo egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar). Actualmente es senior fellow en El Diálogo Interamericano (The Interamerican Dialogue) y consultor en libertades informativas de UNESCO y organizaciones de la sociedad civil. Se desempeña como Secretario de Relaciones Internacionales y Gobierno Abierto del Gobierno de Canelones (Uruguay).
Docente y conferenciasta en el campo de la libertad de expresión y el derecho a la información en prestigiosas universidades, entre ellas American University (Washington), Unam (México), Universidad Carlos III (España), Stanford (California), Universidad del Pacífico (Perú), UBA (Argentina) Universidad Diego Portales (Chile), Udelar (Uruguay) y Universidad de los Andes (Colombia). Periodista, columnista y colaborador asiduo en distintos medios de comunicación.
José Luis Caballero Ochoa es Licenciado en Derecho por el Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua; Maestro en Derecho, por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. Diplomado en derechos humanos y procesos de democratización por la Universidad de Chile. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es académico – investigador en el Departamento de Derecho en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, del que fue su Director por seis años. Actualmente es Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas. Ha participado o participa en diversas comisiones o consejos públicos, ciudadanos y académicos en México, entre los que destacan: el Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; la Junta Directiva del Instituto Federal de la Defensoría Pública; el Comité Consultivo del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el Comité Académico y Editorial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, entre otros. Docente en diversos programas académicos en materia de derecho constitucional y derechos humanos en centros de educación superior nacionales, y ponente en congresos y foros académicos especializados en México, Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Colombia, España, Estados Unidos y Perú. Su papel como consultor y especialista ha implicado la elaboración de proyectos de ley, dictámenes técnicos bajo la figura de amicus curiae y peritajes internacionales. Su obra publicada consiste en más de 80 capítulos de libros y artículos en revistas especializadas sobre derecho constitucional, derechos humanos y derecho internacional de los derechos humanos, así como algunos libros en estas materias.
Doctorando en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Master en Derecho Penal y Procesal Penal por Osgoode Hall Law School, Universidad de York (Canadá); Diplomado Latinoamericano sobre Reforma Procesal Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (Chile); Abogado con orientación en Derecho Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Actualmente es el Director de Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Durante 8 años fue el Director del Área de Capacitación del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), organismo internacional de la Organización de Estados Americanos (OEA), creado en 1999 por resolución de la Asamblea General de la OEA, con sede en Santiago de Chile.
Fiscal de la Procuración General de la Nación Argentina. Es abogada por la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió con diploma de honor, Especialista en derecho penal y procesal penal por la Universidad Torcuato Di Tella y Máster en Derecho por la Universidad de Georgetown. Fue becaria de la Fundación Fulbright y perita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es profesora de Garantías Constitucionales del Derecho Penal Sustantivo y Procesal Penal de la Universidad de Buenos Aires, de Género y Derecho Penal en la Maestría en Derecho Penal de la Universidad de San Andrés y profesora invitada en distintas universidades, de grado y posgrado. Es autora de varios artículos en publicaciones académicas sobre temáticas de género y derecho penal y de garantías constitucionales en el proceso penal.
Abogado, Magíster en Derecho y Posgrado en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Palermo. Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Responsable del Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos del Ministerio Público de la Defensa de la Nación. Integrante de la Red Latinoamericana de Académicas/os del Derecho - ALAS. Fue docente en diferentes universidades de Argentina, e investigador y docente en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Sus temas de especialización son Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Acceso a la Justicia y No Discriminación.
Director Ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo, contacto nacional de Transparencia Internacional en Ecuador. Abogado y máster en Dirección y Gestión Pública, así como en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho. Fue miembro suplente de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador y asesor constitucional en el Consejo de Participación Ciudadana. Fellow del Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho de la Universidad de Stanford. Consultor para organizaciones nacionales e internacionales en temas de derechos humanos, libertad de expresión, acceso a la información, participación ciudadana, transparencia y lucha contra la corrupción.
Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María con especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello y The George Washington University. Autor del libro «Venezolanos en el Uruguay» (2019). Trabaja como editor de la plataforma Diálogo Político y coordinador de proyectos del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer.
Abogado egresado de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y con un Máster en Economía de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En la actualidad, desempeña el cargo de Editor Asistente en el blog de la International Association of Constitutional Law (IACL) y es Director del área de Estudios Jurídicos en la Fundación Libertad y Desarrollo, un think tank basado en Ciudad de Guatemala. A nivel docente, ejerce como profesor tanto en la Universidad del Istmo como en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Adicionalmente, es columnista para el periódico guatemalteco La Hora. Sus principales áreas de investigación son el derecho constitucional y el derecho electoral.
Vicepresidenta de incidencia y litigio internacional del Robert F. Kennedy Human Rights. Baeyens lidera la estrategia de incidencia legal en derechos humanos de la organización, incluyendo el litigio de casos de alto impacto ante mecanismos de la ONU y sistemas regionales de protección, en temáticas relacionadas con la protección del espacio cívico y la lucha contra la discriminación, violencia e impunidad. Previamente se desempeñó como oficial de asuntos políticos en la ONU y como oficial de derechos humanos en la CIDH, donde también coordinó la Relatoría sobre personas defensoras. Es profesora adjunta de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown. Recibió su título de abogada de la Universidad de Ibagué, Colombia, y su LL.M en derecho internacional de los derechos humanos de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos.
Juez electo de la Corte Internacional de Justicia, además de profesor y director del Departamento de Derecho Público de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y fundador del Centro de Derecho Internacional (CEDIN) y del Anuario Brasileño de Derecho Internacional. Tiene un máster de la UFMG y un doctorado de la Universidad París X Nanterre, y ha trabajado como jurista adjunto en el CIJ. Ha sido profesor visitante en el Institut des Hautes Études Internationales de la Université Panthéon-Assas Paris II, la Université Caen Basse-Normandie, la Université Paris-Ouest Nanterre la Défence y el Centro Lauterpacht de Derecho Internacional (Universidad de Cambridge, Reino Unido).
Abogado venezolano, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. LL.M. en derecho internacional de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, y Magíster en políticas públicas de la Universidad de los Andes, en Colombia. Actualmente se desempeña como asesor legal senior del Centro de Derechos Reproductivos y docente de la Universidad de los Andes. Fue abogado de la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Directora Ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF por sus siglas en inglés) organización regional dedicada a promover el Estado de derecho y los derechos humanos en América Latina. Antes de unirse a DPLF, fue Coordinadora Adjunta de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisión de la Verdad de Perú, a cargo de la investigación de graves violaciones de derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno en ese país. Previamente trabajó en la Adjuntía para los Derechos Humanos de la Defensoria del Pueblo de Perú y formó parte del equipo legal de la Coalición Contra la Impunidad (Alemania) que promovió el procesamiento penal en ese país de militares argentinos responsables de la desaparición de ciudadanos alemanes durante la dictadura argentina. Katya realizó sus estudios de derecho en la Pontifica Universidad Católica del Perú y de maestría en derecho internacional público en la Universidad de Heidelberg, Alemania.
Experto afiliado al Constitution Transformation Network de la Universidad de Melbourne e investigador asociado de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Doctor en Derecho por la Escuela de Derecho de la Universidad de Melbourne y una Maestria en Derecho Público e Internacional en esa misma casa de estudios, y una Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. Tiene experiencia en gobierno, especificamente en negociacion de tratados y convenciones, litigio en instancias internacionales e implementacion de instrumentos en materia de derechos humanos, y como consultor para organismos financieros internacionales.
Candidato a doctor por la Facultad de Derecho de la Universidad de Ottawa (Canadá). Director de la Clínica de Derechos Humanos del Centro de Investigación y Enseñanza en Derechos Humanos (HRREC) y profesor de la Sección de Derecho Civil de la Universidad de Ottawa. Anteriormente trabajó en la Comisión Andina de Juristas, el Tribunal Constitucional y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. Sus áreas de investigación son el Sistema Interamericano, Empresas y Derechos Humanos, Derecho Penal Internacional, TWAIL y libertad académica. Integrante del Grupo de Estudios Latinoamericano sobre Derecho Penal Internacional de la Fundación Konrad Adenauer.
Es abogada por la Universidad San Francisco de Quito, y tiene un LL.M. por el Washington College of Law de American University, con enfoque en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Es candidata para el título de Doctora en Derecho por la Universidad Externado de Colombia. Ha trabajado como especialista en la Relatoría Especial para la Libre Expresión de la CIDH, Fundamedios y la Dirección Nacional de DDHH en Ecuador. Actualmente, es Directora del Observatorio de Derechos y Justicia de Ecuador, docente en la Universidad Internacional del Ecuador, y socia fundadora de Gentium Law Consultores.
Abogada costarricense, Máster en Derecho Internacional y Resolución de Conflictos por la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas. Actualmente se desempeña como Directora Legal para América Latina en Women’s Link Worldwide, desde donde ejerce como estratega legal, líder de iniciativa y abogada litigante, con una gran responsabilidad para diseñar y liderar complejos proyectos legales, asimismo, es docente en la Universidad para la Paz, y en diversas universidades de Costa Rica. Anteriormente trabajó en el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) como Directora del Programa para Centroamérica y México, en la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y como consultora internacional. Marcia se especializa en el litigio estratégico con enfoque de género e interseccional.
Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Madrid). Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Guerrero (México). Es Investigador Nacional nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, México). En representación de México es miembro del Grupo de Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer.